viernes, 4 de agosto de 2017

filosofia 10 y 11


:COMPONENTE:



EPISTEMOLÓGICO :Como epistemologia se denomina a la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza ,el origen y la validez del conocimiento.

:COMPETENCIA:

LECTURA CRÍTICA: {Interpretativa , Argumentativa y propositiva }.




:DESEMPEÑO:

Determinar los diferentes caminos por los cuales es posible llegar a explicaciones acerca del origen del mundo,su constitución y leyes que lo rigen.


:NIVELES DE DESEMPEÑOS:



  • Descubre los aspectos mas importantes de cada una de las explicaciones sobre el origen del mundo.
  • Dar razones sobre la validez de cada una del planteamiento relacionado al origen y la constitución del mundo.  


:SABERES:
  • Introducción a la filosofía 
  • Filosofía grecorromana 
  • Filosofía medieval 
  • Filosofía moderna
  • Filosofía contemporánea 
  • Mitología griega
  • La naturaleza para los griegos
  • Pitágoras y lo pitagórico
  • Escuela de Efeso y Elea
  • La corriente pluralista
  • Dos cosmologías importantes



                                           FILOSOFÍA                                                                    

La Filosofía es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo esto se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué el mundo, qué puedo conocer, qué puedo esperar de tal cosa.


Resultado de imagen para mapa conceptual sobre la filosofia

  ¿Porque solo el hombre puede filosofar?


Hombre puede filosofar porque es el único ser del universo que tiene la capacidad de pensar lo que va hacer .

¿Para que vivimos?

Nosotros los seres humanos fuimos creados en la tierra para poder ayudarla,vivimos para para hacer de ella un mejor lugar,tener mejor el lugar o espacio que DIOS nos brinda para poder sobrevivir.

¿Que es la libertada?

Capacidad de obrar sin impedimentos, de auto determinarse lo que supone la posibilidad de elegir tanto  los fines como los medios que se consideren adecuados para alcanzar fines dichos. En la medida que podamos aplicar el termino a distintas facetas de la realidad podemos hablar de distintos tipos de libertad: moral, jurídica, política,religiosa y la de pensamiento.....etc.

  ¿Que es existir?

Es la estancia en el mundo.En otros ámbitos particulares,puede referirse también a formas de existencia diferente a la existencia real (en matemáticas sed habla de existencia potencial de tal o cual objeto con una propiedad definidas por ejemplo, un numero).

¿Que es la belleza ?

Es una noción a abstracta de ligada a numerosos aspectos de la existencia humana.La belleza se estudia dentro de la disciplina filosófica de la estética, además de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social.


¿Que es un ser?

Se usa para atribuir al sujeto de la oración una cualidad o condición intriceca , natural o permanente, que se expresa mediante un objetivo un complemento preposicional, o nombre de oración equivalente , también se emplea para indicar el oficio o profesión de una persona, tiene alguna actividad habitual.EXISTIR,TENER REALIDAD,OCURRIR o TENER UN LUGAR (un hecho).

¿Que es la justicia?

Principio normal que se inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada una lo que le corresponde.Cualidad de justo.Ejercicio o aplicación del derecho y de las leyes por parte de los tribunales  y los organismos judiciales. Organización oficial para juzgar y  aplicar las leyes.




:Contexto Histórico de la Filosofía:







:FILOSOFÍA MODERNA :


HACIA EL CAMINO DE LA NATURALEZA:


  • Se hace evidente al conflicto entre la ciencia y la fe apartir del siglo XV.
  • Sobresale Nicolas Capernico y Johannes Kleper.
  • La sociedad asume un cambio de mentalidad Dios para un segundo plano.
  • Para esta época el hombre es el problema fundamental (antropocentrismo).
  • Este genero una nueva forma de comprender el mundo.

:CARACTERÍSTICAS:

  1. Se independiza la filosofia y la teología.
  2. El centro de atención es el dominio de la naturaleza.
  3. Los métodos como tal son parte de este procedimiento - método de organización.
  4. Nace la ciencia empírica.
  5. Para los filósofos modernos decidan que el universo tiene otras leyes.
  6. La matemáticas y la fisica se convierte en las ciencias fundamentales.
  7. Buscaron un principio evidente -Obvio 
  8. El universo es un todo que funciona con base a las leyes y su estructura era la matemáticas 
  9. La place organiza o argumenta si una inteligencia  humana fuese capaz de llegar a conocer al estado y funcionamiento de todos los átomos que componen el universo del futuro seria prescindible y el pasado deducible para su inteligencia.


:LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:



:CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA :
  • La revolución francesa rompe con el antiguo régimen y apartir de este momento podemos hablar de época contemporánea.
  • Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesa , que cobrara mucha importancia incluso se hizo con el poder. También se comienzan a tener en cuenta los derechos humanos.
  • Independencias de América latina.
  • Revolución Industrial de Inglaterra.
  • Colonizaciones Europeas :explotación económica,racismo ,reprecion política y cultural.
  • Muy importante en el desarrollo  de conflictos sociales fueron las dos guerras mundiales y la revolución rusa,dando paso a las situaciones tensas entre el socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desemboco en la caída del socialismo soviético.

:PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA :

  • MARXISMO: Doctrina y teoría social,económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores,indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo.

  • FENOMENOLOGÍA: Movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como presentan en la conciencia.Sin recurrir la teoría;deducion y suposiciones procedentes de otra disciplina tales como la ciencias naturales. La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de la teología,sociología.



  • EXISTENCIALISMO: Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, la libertad y de la elección individual y que gozo de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX. Platon,Soren Kierkegard,Friedrich Nietzsche.

  • NEOPOSITIVISMO:En el año en que trascurrieron las dos guerras, la reflexión sobre el método científico recibe un impulso desicibo. Durante ese periodo el centro principal de la filosofia y la ciencia fue la universidad de viena, donde un grupo de científicos filosóficos. Reunidos entorno a Motriz Schilick.

  • HERMENÉUTICA: Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido.En un principio se utilizo en el estudio de la teología y se aplico específicamente en la interpretación de las sagradas escritura.

:FILOSOFÍA GRECORROMANA:

  • Entrar en contacto con la filosofia significa entrar en comunicación con los filósofos,comprender su lenguaje, reconocer la condiciones históricas de su vida y su cultura.
  • la filosofia puede comprenderse al recorrer la historia, su circunstancias y las respuestas que cada momento dan los pensadores en cada coyuntura.
  • El primer periodo de la filosofia se ubica en el periodo entre el siglo VI a.c el siglo III d.c. En este periodo se dejan al lado las explicaciones míticas y busca comprender el mundo como totalidad -las explicaciones son mas racionales y menos facilitas.
  • La filosofia griega se planteo como problema fundamental el estudio de la naturaleza buscando una explicacion del cosmo el hombre de esta forma nace la cosmologia, la antropología ,la ontologia y la ética.
  • En la actualidad compartimos saberes de acuerdo a nuestro modo de pensar de formacio y de influencia de pensadores como Aristoteles,Socrates y Platon.
:LOS TRATADOS MAS IMPORTANTES SON:

  1. La cosmologia:(estudio del cosmo)
  2. La ontologia:(estudio del ser)
  1. La antropología:(estudio del hombre)
La genosologia :(teoría-conocimiento)
                                        

:FILOSOFÍA MEDIEVAL:
  • Influencia del cristianismo .
  • Problema de la naturaleza 
  • PROBLEMA:Incidencia de Dios en la vida del hombre.
  • CRISTIANISMO:Constantino el año 314 oficialmente oficializo la religión cristiana para el imperio y apartir de este momento la religión se convirtió en el dogma de la vida , obligatoria para todos los romanos
  • La visión del universo racional que se tenia, tenia que estar acorde con los pensamientos planteados el problema fundamental .
  • Platon y Aristotles contribuyeron a fortalecer este pensamiento.
  • Muchos historiadores consideraban este periodo como un momento oscuro.El cual se dio el domino de la teologia por encima de la ciencia.
:OSCURATISMO:

La palabra oscuratismo es la oposición a la expresión divulgación del progreso y el conocimiento de las clases populares que una cultura se manifieste o se emerja entre las clases sociales. También se le atribuye en el acto de defender ideales posturas o conductas irracionables,adsorbas o retrogradas.
Es la practica deliberada de evitar que determinados hechos y conocimientos sean difundidos a la población. Histórica e intelectualmente que tiene dos sentidos comunes.


:ESCOLÁSTICA:

Con el termino escolástica nos referimos de un modo general a la filosofia de la edad media inspirada por cuestiones fundamentalmente religiosas,apartir del siglo VI la actividad cultural en Europa queda reducida a actividad desarrollada en las escuelas monacales y catedrales,fundamentalmente, de ahí que se dominase ,tanto a los maestros como a los discípulos con el nombre escolásticos. Una parte sustancial de los estudios se encontraba en cuestiones teológicas y filosóficas dominadas por planteamientos al servicio de la religiosidad.


:TEOCENTRISMO:

Se denomina como teocentrismo a la doctrina que sitúa a DIOS como directo absoluto de todos los continentes del universo. De acuerdo con el teocentrismo, aquello que sucede con el mundo incluyendo las acciones de los seres humano, depende de DIOS.
Los teocentristas explican apartir de la realidad de la voluntad divina:todo esta supeditado a DIOS la ciencia en este marco, queda en un segundo plano debido a que cualquier fenómeno,por mínimo significante que se resulte es rígido en ultima oinstancia por la divinidad.             
THEOS
Que puede traducirse como Dios .
ISMO
Que se utiliza para indicar doctrina.

                               


2 PERIODO....







ANTROPOLOGÍA:

¿Que esta alcanzando el hombre?

Altas simas del poder e inteligencia hemos avanzando tecnologicamente y cientificamentye demostrado que puede darle la vuelta al mundo.

¿En donde se observa mayor empobrecimiento?

En la convivencia:abandono las tradiciones y costumbres,despresio de normas y valores,no se aceptan los elementos de control,no existen parametros del bien o del mal y en general,el principio fundamental es el BIENESTAR PERSONAL.

Elprogreso eleva cada vez mas a nivel pero,culturadictoriamente
el progreso que eleva el nivel de vida,que efecto negativo tienen en l ser humano

,el hombre se pierde en el di a dia.Hy progreso en la tencnologia y en el de las ciencias y sin embargo el hombre no encuentro la orientacion de su propia existencia.

¿que tipo de tratado es la antropologia?

la antropologia es uno de los tratados mas antiguos de la filosofia y designa cualquier doctrina que nos hable sobre el hombre y su naturaleza y sobre su naturaleza.

¿En que sentido estudia al hombre?


Estudia al hombre en cuanto animal,abarcando dos grandes ramas:una primera que estudia desde la anatomia y fisiologia del curpo humano llamado samatologia y una segunda que trato del origen y la evolucion de las especies llamados paleontologia.



ANTROPOLOGÍA GRIEGA:

En la antropologia desde el punto de vista Griego debemos definir que el hombre esta compuesto de muchas partes ya sea Sooma (Cuerpo) Sarx (Carne)y de lo complementario que lo hace diferente a os otros animales que compartimos esta tierra com es Psyjee (Alma), Preuma(Alma) y Nus (Intelecto),y que la vida siempre ha estado alli, solo esta cambiandose , transformandose.La idea de que existe un alma (psyche), no obstante, no es en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o "alma", por definición. En la tradición griega el tema de la existencia del alma no representa, pues, ningún problema, desde esa perspectiva. Tampoco parece haber nada superior en el alma, en el sentido de que sea la parte más noble o elevada del hombre



:EL HOMBRE COMO PARTE DE LA NATURALEZA:


La búsqueda del cosmos, por parte de los pensadores griegos, los condujo a descubrirse como parte integrante de ese cosmos y, en consecuencia, a preguntarse por sí mismos. Esta pregunta por el hombre nos ha permitido, desde aquellos tiempos hasta hoy, comprender el mundo y darle sentido.
Como iniciadores de este nuevo período de la filosofía, que recibe el nombre de antropología, encontramos a dos figuras fundamentales para el desarrollo de la misma:Platón y Aristóteles.

Sus ideas y conceptos son de un valor incalculable para la filosofía, es por ello que siempre se escuchan sus nombres y mechas veces nosotros mismos, aún sin saberlo, utilizamos en nuestras expresiones sus conceptos.


:EL ORIGÉN DE LA PREGUNTA PARA EL HOMBRE:





Sócrates es considerado para muchas personas como uno de los personajes más influyentes en la historia de la filosofía, no sólo por haber hecho de su vida un modelo de conducta, que determinó poderosamente la filosofía de sus seguidores Platón y Aristóteles, sino también por el giro radical que le dió al pensamiento griego. Fue precisamente Sócrates, quien indujo el tema del hombre en el ambito de la filosofía. Al decir de un filósofo de la antiguedad, Sócrates bajó la filosofía del cielo a la tierra.

El sentido de esta frase encierra un aspecto importante de la obra de Sócrates: Los filósofos anteriores a él, se habian dedicado a escudriñar el mundo para encontrar un principio gracias al cual la naturaleza(physis) pudiera ser comprendida.

Las preocupaciones filósoficas de los primeros pensadores giraban exclusivamente en torno al universo físico,tal como lo ejemplifica la famosa anecdota de Tales, según la cual, por andar mirando al cielo, el filosófo no oio el pazo en el cual se cayó mientras iba caminando.

Esta situacion comenzó a cambiar unos años antes de Sócrates, cuando Heráclito, cayó en cuenta de que no podra buscar el secreto de la naturaleza sin haber estudiado el secreto del hombre.

Al ser el hombre la medida de todas las cosas según decian algunos, no podia establecerse un conocimiento verdadero, ni sobre el hombre porque todos los hombres, piensan y actuan distinto ni sobre la naturaleza.




SÓCRATES Y LA VERDAD DEL HOMBRE









Que es el hombre...

La descripción de las propiedades y cualidades de la naturaleza, no dicen nada acerca de lo humano, y se concidera que precisamente esta investigación es mucho más importante y urgente que la investigación física.

Sócrates opina que antes de conocer el arje, el hombre debe ser enclocado en el conocimiento de su verdadera naturaleza. Su filosofía contituye así, un analísis detallado de las diversas cualidades y virtudes humanas desde donde se busca revelar la verdad ultima del hombre.

Paradogicamente, Sócrates nunca se atrevió a dar una definición de hombre. De hecho, nunca esperó encontrarla. Su filosofar debe entenderse como una actitud de exhortación y educación que ocurre en el diálogo mismo.

Es a través de este diálogo que el hombre se manifiesta para Sócrates la verdad del hombre en una pregunta abierta







EL HOMBRE PARA PLATÓN






Para platón existen dos mundos, el mundo de las ideas, de la perfección, y el mundo físico, imperfecto, y el mundo físico, imperfecto, temporal aquel que vivimos, que es simplemente un reflejo del otro mundo.

La verdad entonces es sólo posible en ese mundo de las ideas, porque esta solo puede provenir de lo universal y necesario para Platón el alma humana, que ha existido siempre en el mundo de las ideas, al encontrarse en un cuerpo dentro del mundo sensible olvida por completo sus conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que son copia o imagen de las ideas, para poder recordar la verdad del mundo suprasensible.

Esa posición de Platón, refleja con bastante exactitud lo que piensa acerca del hombre. El hombre es un alma eterna e inmortal encarcelado en un cuerpo, cuyo fin es el descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas, al cual debe regresar.







LA ANTROPOLOGÍA MEDIEVAL






La filosofía de la edad media es presentada generalmente como oscura y sin trascendencia, pero de sus autores y doctrinas se encuentra impregnada nuestra cultura, especialmente a lo que se refiere a la antropología.

El problema fundamental de la filosofía medieval es la relación del mundo con Dios, y con la visión cristiana de Dios, dos autores que son muy importantes en este período San Agustín y Santo Tomás, estos se caracterizaron por realizar grandes obras en donde sintetizan los principales momentos del pensamiento.

Durante largos siglos los filosofos griegos se dedicaron a desentrañar este problema, estando siempre atentos a no contrariar con sus tesis las doctrinas de la fé cristiana.







EL HOMBRE COMO ALMA DE SAN AGUSTÍN






El pensamiento de San Agustín proviene de una experiencia intensa de la búsqueda de la verdad que lo conduce a la transformación de su vida, al encuentro con el cristianismo.Su pensamiento tiene una clara influencia platónica, por lo cual algunos no dudan en decir que es un neo-platonismo. E hombre para San Agustín es un “alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso”. El alma, entonces, es dignada como “cierta sustancia dotada de razón que domina y rige el cuerpo".

El hombre por lo tanto es el alma y el cuerpo no es un elemento constitutivoesencial.

Para San Agustín la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en eternidad.







EL HOMBRE COMO SUSTANCIA DE SANTO TOMÁS






Este pensador del siglo XIII logró conocer el pensamiento de Aristóteles gracias a los autores árabes y con ello le imprimió a su filosofía un nuevo carácter.

Para Santo Tomás la razón y la fe son dos campos diversos que necesitan ser equilibrados y complementados, por ello concibe al hombre como un ser ubicado en el mundo, del cual forma parte en el cual ocupa un puesto determinado.

El hombre está situado en el culmen de lo material y lo espiritual,por lo cual le da sentido a todos los demás seres de la naturaleza. Para Santo Tomás el hombre es un todo constituido por la unión inseparable del cuerpo y el alma. El alma es individual e inmortal y creada por Dios; está en todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.

El hombre para la filosofía medieval, es un ser creado a imagen y semejanza de Dios, recibió la responsabilidad de dominar el mundo gracias a su entendimiento.










EL RENACIMIENTO









Un período de transición…La filosofía renacentista se proyecta como una reacción contra el pensamiento medieval, en la cual no existe una filosofía en general, sino algunas tendencias filosóficas. El Renacimiento es un período de transición, que le permitirá a la filosofía renovar sus ideas y ensayar elementos nuevos que la conducirán al encuentro con la ciencia.Por su tendencia humanista, el Renacimiento destacó al hombre del arte, la pintura y la escultura, dándole un nuevo lugar en el mundo y permitiendo construir sobre él una nueva cosminición.

El Renacimiento se fundamentó en:


La negación del esquematismo doctrinal medieval.


La negación del teocentrismo o concepción religiosa de la cultura medieval.


El retorno de la experimentación y las ciencias de la naturaleza.


El desarrollo de un humanismo que buscaba olvidarse de la religión, es decir, secularizado.










PENSAMIENTO DE NICOLAS MAQUIAVELO






NICOLAS MAQUIAVELO:






(Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis. Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia, entre otros.






RESUMEN DE CAPITULOS:


Capítulo I: Cuántas son las formas de principado y cómo se adquieren (Quot genera principatum et quibus modis acquirantur).


Maquiavelo hace una separación entre estados: repúblicas o principados. Dentro de los principados tendríamos dos cauces, un principado heredado o nuevo. Los nuevos se adquieren porque nace el estado de la separación de otro y ahí se da el principado, y en el caso de los hereditarios como su nombre indica por herencia familiar.


Capítulo II: Los Principados hereditarios (Principatibus hereditaris).


Se centra en los principados, la manera de conservación y de gobierno que pueden tener. Por una parte se hace mención a los estados hereditarios, él considera que son mucho más fáciles de conservar que en el caso de los nuevos, porque tan sólo tienen que seguir los pasos de su linaje y no alterar la ordenación establecida por sus predecesores, así evitará el nuevo príncipe problemas con sus predecesores.


Capítulo III: Los Principados mixtos (De Principatibus mixtis).


Maquiavelo en este capítulo hace mención a los principados mixtos, es decir, un principado que no es completamente nuevo, sino una especie de apéndice a añadido a un principado antiguo que se posee de antemano.


Por tal reunión se le llama principado mixto, cuyas incertidumbres dimanan de una dificultad, que es conforme con la naturaleza de todos los principados nuevos, y aquí empieza la envidia y la disputa por el poder, a aquellos que lo ayudaron a llegar al poder tiene que corresponderles con algún cargo público como en la actualidad, y de no hacerlos solo se generaran más conflictos y tendrá más enemigos, al igual que los de oposición que se negaban a que llegara al poder.
Así le ocurrió al rey Luis XII que ocupando Milán fácilmente la perdió al poco tiempo porque los ciudadanos vieron defraudada la imagen que tenían del Rey, así como las esperanzas que habían concebido para lo futuro, y no podían soportar ya la contrariedad de poseer un nuevo príncipe.


Dichos Estados nuevamente adquiridos se reúnen con un Estado ocupado hace mucho tiempo por el que los ha logrado, siendo unos y otro de la misma provincia, y hablando la misma lengua, o no sucede
así. Cuando son de la primera especie, hay suma facilidad en conservarlos, especialmente si no están habituados a vivir libres en república. Para poseerlos con seguridad basta haber extinguido la descendencia del príncipe que reinaba en ellos, porque, en lo demás, respetando sus antiguos estatutos, y siendo allí las costumbres iguales a las del pueblo a que se juntan, permanecen ampliamente relacionados, como lo estuvieron Normandía, Bretaña, Borgoña y Gascuña, que fueron anexadas a Francia hace mucho tiempo. Aunque existan algunas diferencias de lenguaje, las costumbres se asemejan, y esas diversas provincias viven en buena armonía. En cuanto al que hace tales adquisiciones, si ha de conservarlas, necesita dos cosas: la primera, que se extinga el linaje del príncipe que poseía dichos Estados; y la segunda, que el príncipe nuevo no altere sus leyes, ni aumente los impuestos. Con ello, en tiempo brevísimo, los nuevos Estados pasarán a formar un solo cuerpo con el antiguo suyo.


Por su ambición los príncipes llegan a conquistar, se crea en ellos una idea de expansionismo y por lo cual empiezan a conquistar territorios para establecer posteriormente un orden público distinto al que ahí se contiene en las reglamentaciones originales del pueblo.


Capítulo IV: Por qué razón el reino de Darío, conquistado por Alejandro no se rebeló a sus sucesores una vez muerto este (Cur darii regnum quod Alexander occupa verat a successoribus suis post Alexandri mortem non defecit).


Los sucesores de Alejandro conservaron los estados que este había conquistado debido a la inteligencia y ambición que mostraron. De dos modos son gobernados los principados conocidos. El primero consiste en serlo por su príncipe asistido de otros individuos que, permaneciendo siempre como súbditos humildes al lado suyo, son admitidos, por gracia o por concesión, en clase de servidores, solamente para ayudarle a gobernar. El segundo modo como se gobierna se compone de un príncipe,
asistido de barones, que encuentran su puesto en el Estado, no por la gracia o por la concesión del soberano, sino por la antigüedad de su familia. Estos mismos barones poseen Estados y súbditos que los reconocen por señores suyos, y les consagran espontáneamente su afecto. Y, en los primeros de estos Estados en que gobierna el mismo príncipe con algunos ministros esclavos, tiene más autoridad, porque en su provincia no hay nadie que reconozca a otro más que a él por superior y si se obedece a otro, no es por un particular afecto a su persona, sino solamente por ser ministro y empleado del monarca.


Un monarca absoluto que se refleja y ejemplifica con el sultán de Turquía y el rey de Francia, gobernados por un señor único.


Capítulo V: Cómo hay que gobernar las ciudades o los principados que, antes de ser ocupados, vivían con sus propias leyes (Quomodo administranda sunt civitates vel principatus qui antequam occuparentur suis legibus vivebant).


Cuando el príncipe quiere conservar aquellos Estados que estaban habituados a vivir con su legislación propia y en régimen de república, es preciso que abrace una de estas tres resoluciones: o arruinarlos, o ir a vivir en ellos, o dejar al pueblo con su código tradicional, obligándole a pagarle una contribución anual y creando en el país un tribunal de corto número de miembros, que cuide de consolidar allí su poder. Al establecer este consejo consultivo, el príncipe, sabiendo que no puede subsistir sin su amistad y sin su dominación, tiene el mayor interés de fomentar su autoridad.


Capítulo VI: Los Principados nuevos que se conquistan con los propios ejércitos y la propia virtud (De Principatibus novis qui armis propiis et virtute acquiruntur).


Se refiere a los principados que nacen por obra de la iniciativa personal, cuando el príncipe o monarca decide invadir un estado por uso de la fuerza armada, por el ejército que constituye su nación, invaden a otros estados para establecer ahí otra reglamentación y cambiar completamente el estilo de vida de la sociedad invadida.


Capítulo VII: Los principados nuevos que se conquistan gracias a la suerte y a las armas de otros (De principatibus novis qui alienis armis et fortuna acquiruntur).


Los que de particulares que eran se vieron elevados al principado por la sola fortuna, llegan a él sin mucho trabajo, pero lo encuentran máximo para conservarlo en su poder. Elevados a él como en alas y sin dificultad alguna, no bien lo han adquirido los obstáculos les cercan por todas partes. Esos príncipes no consiguieron su Estado más que de uno u otro de estos dos modos: o comprándolo o haciéndoselo dar por favor. Ejemplos de ambos casos ofrecieron entre los griegos, muchos príncipes nombrados para las ciudades de la Iona y del Helesponto, en que Darío creyó que su propia gloria tanto como su propia seguridad le inducía a crear ese género de príncipes, y entre los romanos aquellos generales que subían al Imperio por el arbitrio de corromper las tropas. Semejantes príncipes no se apoyan en más fundamento que en la voluntad o en la suerte de los hombres que los exaltaron, cosas ambas muy variables y desprovistas de estabilidad en absoluto. Fuera de esto, no saben ni pueden mantenerse en
tales alturas.
No saben, porque a menos de poseer un talento superior, no es verosímil que acierte a reinar bien quien ha vivido mucho tiempo en una condición privada, y no pueden, a causa de carecer de suficiente número de soldados, con cuyo apego y con cuya fidelidad cuenten de una manera segura. Por otra parte, los Estados que se forman de repente, como todas aquellas producciones de la naturaleza que nacen con prontitud, no tienen las raíces y las adherencias que les son necesarias para consolidarse. El
primer golpe de la adversidad los arruina, si, como ya insinué, los príncipes creados por improvisación carecen de la energía suficiente para conservar lo que puso en sus manos la fortuna, y si no se han proporcionado las mismas bases que los demás príncipes se habían formado, antes de serlo.


Capítulo VIII: De los que se han llegado al principado mediante delitos (De his qui per scelera ad principatum per venere)


Es aquel por el cual llegan al poder simples particulares, ascienden de una clase normal a una posición de príncipe una posesión majestuosa. a la que llegara a través de la corrupción y la traición a su príncipe original. Por medio de la fuerza bruta (por maldades) por conspiración por poder de liderazo en el ejército como en los casos de Agátocles de Silicia y Oliverot de fermo, quienes por alguna circunstancia son dueños del poder y suben a el valiéndose de actos sucios, traicioneros, malvados, traiciones con las que se adueñan de los pueblos y lo somete a su control


























LA REVOLUCIÓN CULTURAL














Con el renacimiento se da la revisión de dos asuntos fundamentales: El análisis del lenguaje y el análisis de la historia. La finalidad de esto fue la reforma de la teología y de la religión cristiana.

A partir de esto se instauró y fortaleció el pensamiento, del método científico y de la filosofía moderna. Pero sin duda, el impacto principal del renacimiento fue el producido a los niveles politico y social.

Las fuerzas económicas emergentes encontrarón, en la crítica a la religión, la ocasión perfecta para acabar con la indijencia de la iglesia en los asuntos de los estados. De este modo lograron tambien desacreditar a la nobleza e iligimitar su acaparamiento del poder. En este contexto florecieron las artes, el comercio y los asuntos politicos y culturales adquirieron un matiz definitivamente laico.








ANTROPOLOGÍA MODERNA





El racionalismo...

El concepto de racionalismo nace dentro de la filosofía moderna gracias a los aportes y al camino que abrió el pensamiento renacentista.

Veamos alguno de los elementos que llevaron al racionalismo en la filosofía moderna:


Liberación progresiva de los sistemas medievales cerrados, que no permitían la experimentación.


Nueva afición por las ciencias de la naturaleza y la experimentación.


Nuevas teorías sobre la astronomía y la física: Nicolás Copérnico y Juan Kepler.


Creación del método experimental en el estudio de los fenómenos naturales.

El racionalismo moderno entonces, ve el universo como un todo absoluto, unitario y necesario que obedece a unas leyes racionales que lo explican. El universo tiene una estructura que le permite engranar y moverse. Eas estructura es de cáracter racional y matemático. Siendo así, es fácil concluir, que para la filosofia moderna todo se explica a la luz de la razón.







EL HOMBRE NATURAL DE ROUSSEU






Juan Jacobo Rousseau fue posiblemente el más profundo y original de los hombres del siglo XVII y el que más influyó en el mundo contemporáneo.

Para Rousseau el hombre se encuentra en el paradoja del ser natural y libre que es el estado en el cual nace, y el ser artificial o social, que es la estructura que se le impone. El hombre en su estado natural, primitivo, es enteramente libre, luego la desigualdad aparece en la sociedad : "El hombre es bueno pero la sociedada lo corrompe". El ideal natural de la humanidad será entonces, retornarel estado primitivo.







EL HOMBRE COMO SER AUTÓNOMO PARA KANT






Para este filósofo alemán, la pregunta fundamental del hombre es su "deber ser", es decir, "qué debe hacer el hombre y qué le cabe esperar" al hombre dentro de la existencia.

Para Kant, existe en todos los hombres una ley moral universal a la cual deben acomodar sus conductas. Esta ley es común a todos los hombres por ser expresión de su naturaleza racional y exige la autonomía del hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la ley por respeto a la ley misma.

La antropología Kantiana percibe al hombre libre e inmortal y bajo la tutela de un ser supremo, que garantiza el cumplimiento del "deber ser", recompensado con la felicidad eterna.







EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y ECONÓMICO









De las posturas que salieron del idealismo hejeliano, cabe destacar la obra de Karl Marx, quien en su intento por hacer una lectura total de la naturaleza humana, destaca entre todo el caracter social del hombre y del valor del trabajo como medio de realización.

Para Marx, el hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente solo en la sociedad, a través de las relaciones con lo démas. Su trabajo le permitirá los medios materiales que le garanticen la satisfación total de sus necesidades y tambien les den posibilidad de ayudar a la comunidad.

Para Marx, comprender el hombre, implica conocer su organización social. Los conceptos Marxistas afectaron no solo la filosofía sino también la económia, la politica y en general los modelos de vida propuestos por la nueva sociedad industralizada







NIETZSCHE LA AFIRMACIÓN DEL INDIVIDUO






Lo dionisiaco y lo apolineo...

Para Nietzsche la naturaleza humana estaba constituida por un elemento racional y un elemento desconocido, que podriasmos denominar instinto.

Nietzsche representa estos dos principios básicos en dos figuras tomadas de la mitología griega: El Dios Apolo, simbolo de la serenidad, del equilibrio y la medida; y el Dios Dionisio simbolo de lo instintivo, impulsivo y execsivo.

Nietzsche destaca siempre la importancia de la vida, la ve como el despliegue de todas las capacidades humanas en busca de potenciar todas las habilidades del hombre.




LA VOLUNTAD DEL PODER




El verdadero hombre dice Nietzsche es aquel que ha desarrollado una voluntad de poder, de crear, de actuar, aquel que librandose de los valores tradicionales, pone en marcha su verdadera existencia. El hombre debe superarse, terminar en algo que estépor encima de él, como el hombre está por encima del mono, esto es el super hombre, aquel que vive plenamente en le mundo de los sentidos, mirando a la vida a través de sus instintos, sin temor de enfrentarse continuamente a muerte. Está dispuesto a crear belleza y dar lo mejor de si. Es capaz de conciliar los elementos contrarios que determinan su esxistencia y de construir un verdadero porvenir para la humanidad.







EL HOMBRE: PRIMERO LA EXISTENCIA






El hombre es su libertad: Sartre...

Jean Paul Sartre, intento elaborar la filosofía a partir de la conciencia de sus propias experiencias. Pra él, la conciencia del hombre le descubre su existencia y con ello la angustia de la libertad, al enfrentarse a la busquedad del sentido de su que hacer en el mundo.

Para Sartre la esencia del hombre es su misma existencia, es decir, lo que hace y siente el hombre; por ello el hombre no solo es libre, sino que esta condenado a la libertad, una libertad absurda que le ha sido impuesta sin su consentemiento y que ademas no conduce a ningun sitio.

Sartre considera al hombre como una pasión inutil,por lo cual lo identificaron la nada, que es lo que determina el sentido de la expotencia humana.




EL HOMBRE VISTO DESDE EL PENSAMIENTO DE MOUNIER






La persona constituyó el centro de su reflexión.

Mounier no fue amigo de dlas definiciones de ahi que no se preocupó por definirla.

Unifica toda su actitud en la libertad. Mounier ve en la persona distintos aspectos que la complementan, la enriquecen en un ser y la proyectan a la realidad:


La libertad: Es el valor fundamental. Consiste en el desarrollo de las capacidades del hombre para el servicio de los demás.


El compromiso: Con esta en acción, la persona se hace libre, sirviendo alos demás.

Para Mounier el individuo es el ser humano para el que los demás personas no existen, al contrario de la persona que es el ser humano proyectando hacia los demás.



3er PERIODO




EL HOMBRE COMO SER SOCIAL, POLITICO Y ECONOMICO


EL HOMBRE COMO SER SOCIAL


Durante mucho tiempo se ha venido considerando que la base de esta concepción del hombre como ser básicamente social, estaba en la famosa definición aristotélica del hombre como "animal politico por naturaleza".
Sin embargo, la realidad es que una comprensión cabal de la concepción social de la realidad humana no será posible sino a través de una concepción más amplia. Hay 2 ideas fundamentales de la teoria de la evolución que nos ayudan a comprender mejor el papel social:


Por una parte, la idea de equilibrio ser vivo-naturaleza, que supone un equilibrio ecológico, una adaptación al medio, por otra parte la idea de que el proceso de evolución se ha producido en virtud de una dinámica de constantes adaptaciones y desadaptaciones.



EL HOMBRE COMO SER POLITICO Y ECONOMICO

¿Por qué político y económico?



El hombre es un ser político por ser un sujeto social, aquí podríamos sustentar esta concepción con un principio marxista expresado a su vez por Giorgie Markus: “el hombre es un ente genérico, esto es un ser social y comunitario” el hombre por lo tanto solo puede ser hombre en comunidad, en sociedad, he ahí el numen, el hombre es como existente un ser natural por suerte de la creación, es parte de la naturaleza pero en su esencia es un ser social, y por lo tanto es receptáculo de una paradoja, de una contradicción, pero así es como él se transforma porque si recordamos la dialéctica de Hegel (retomada y transformada por Marx) dicta que el cambio esta en el enfrentamiento de los contrarios (tesis que sustento Heraclito un par de milenios antes). El hombre como ser social se contrapone y lucha, y transforma a la naturaleza y a su vez se transforma a él mismo porque él es también parte de la naturaleza.








Basta decir que el hombre es un ser social y que su vida esta en comunidad. Así que el hombre vive entre otros parecidos, entre prójimos y aquí es donde la política toma relevancia, somos tantos y tantos que no podríamos vivir sin una organización determinada y por ellos surge la política como una forma de aparato estructurador de la sociedad.


Por otra parte lo económico es en cierta forma parte del ser social, parte del humano en su forma natural. El hombre es un ser que,esta inmerso en una paradoja que a su vez lo posee. Para sobrevivir el ser humano lucha contra la naturaleza pero a la vez se vale de esta para satisfacer sus necesidades, necesidades que su naturaleza le provee (he aquí la contradicción).


IDEALISMO DE HEGEL



PARA Hegel el mundo tiene una belleza descarnada, metafísica y abstracta, la belleza de la razón, la fría lógica de la razón.

La belleza del mundo y de la historia se pone de manifiesto en el mecanismo lógico conceptual que funciona a la perfección.

Es un sistema bello en tanto que es lógico hasta el detalle más insignificante.

Según Hegel todas las tragedias de la humanidad son necesarias en un momento dado, de acuerdo al estado del desarrollo del espíritu.

Para él la felicidad, el gozo o la satisfacción no es el principal objetivo del hombre, sino el deber del intelecto, del conocimiento y de la razón.

El hombre tiene que aceptar las cosas de la realidad como son y esto será positivo para él.

La historia nos muestra que la felicidad no se encuentra en los grandes acontecimientos y que los héroes no tienen una vida cómoda.

El altruismo para Hegel es impedir que las personas se ganen la propia dignidad de lograr las cosas que le corresponden por si mismo, por lo tanto, la preocupación por el prójimo no es la característica de los grandes hombres, así como tampoco la dialéctica de la historia tiene en cuenta el bienestar de los hombres particulares.

Para este filósofo los momentos felices de la historia fueron páginas en blanco.

Hegel condena al inconformista que se cree superior al mundo en que vive. El mejor hombre es el que comprende mejor su mundo, su realidad, su tiempo y el que puede reconciliarse con su circunstancia.

La filosofía hegeliana es un idealismo por considerar a la idea como base de todo conocimiento, para lograr la comprensión más auténtica de la realidad.

Hegel, al contrario de Marx, es a la vez idealista y espiritualista, porque considera que tanto la idea como el espíritu son la esencia de la realidad.

El espíritu universal que rige el mundo es la sustancia como principio creador, que a través de la razón intelectiva de la humanidad toma conciencia de si mismo y se conoce.

Para Hegel, la idea es la realidad efectiva. Esta idea no se opone a la materia porque la auténtica realidad tiene una existencia sensible que también es razón y espíritu, que además de existir tiene una razón para existir.

El interés de Hegel está centrado en las cosas que existen que tienen una razón, que se pueden comprender, que tienen espíritu.

Los filósofos pueden ver detrás de la auténtica realidad una profunda razón que se puede entender y conocer y que responde a una ley oculta.

Hegel sabe que nadie puede entender el sentido de los acontecimientos de buenas a primeras y que los hechos puedan ser considerados como meros accidentes sin razón; porque la tendencia del hombre es evaluar los hechos según su propia manía o enfermedad y guiado por sus emociones, sus sentimientos o sus pasiones, y es la perspectiva del que contempla la que impide reconocer la grandeza.

Hegel cree que sólo desde la fría mirada de la filosofía a lo largo de la historia se puede conocer y comprender la verdadera realidad, su necesidad y su fin.

No afirma que todo necesariamente sea racional y real sino por el contrario que lo verdaderamente real y racional es poco, pero ese poco es lo que le da sentido a todo, porque es imposible conocer cualquier cosa racionalmente separada totalmente de las otras.
el-idealismo-de-hegel

POSITIVISMO DE COMTE



Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

Comte, Augusto (1798-1857).

Filósofo positivista francés, y uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad rechazó el catolicismo tradicional y también las doctrinas monárquicas. Logró ingresar en la Escuela Politécnica de París desde 1814 hasta 1816, pero fue expulsado por haber participado en una revuelta estudiantil. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la alienación mental, las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofrecía una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Adoptar una actitud científica era la clave, así lo pensaba, de cualquier reconstrucción.

Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía una ley que denominó de los tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos estadios en su voluminosa obra Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-1842). Dada la naturaleza de la mente humana, decía, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estadios teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y comprobables. La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.


Resultado de imagen para POSITIVISMO DE COMTE



NICTZCHE Y EL VALOR DE LA VIDA

“La vida es un instinto de desarrollo, de supervivencia, de acumulación de fuerzas, de poder.”
Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo y filólogo alemán nacido en la ciudad de Röcken el 15 de octubre de 1844 y fallecido en la ciudad de Weimar el 25 de agosto de 1900 a los 55 años. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de los últimos tiempos dando origen a varias líneas de pensamiento posteriores.


Su pensamiento se caracteriza por la crítica, en algunos casos despiadada, de la cultura y el pensamiento reinante en su época. Su frase más conocida es la que pronuncia uno de sus personajes en “Así habló Zaratustra” y “La gaya ciencia”, a saber, ‘Dios ha muerto’. A partir de esta sentencia Nietzsche caracteriza de manera profunda y exacta la realidad del pensamiento occidental moderno y determina su filosofía. Donde no hay dios, no hay sentido ya que con la divinidad ha muerto la razón y junto con ella el sentido. Muchas son las obras de este pensador. Entre las más conocidas podemos nombrar, además de las antes mencionadas: “El ocaso de los ídolos”; “El anticristo”; “Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral”; “Humano demasiado humano”; “La genealogía de la moral”; “Más allá del bien y del mal”; y “Ecce homo”.

La idea central del pensamiento de Nietzsche es la vida. Esta es comprendida en función de un sentido objetivo trascendente aunque, en realidad, la vida, según este pensador, es sinsentido, es nihilismo. La vida ha de ser comprendida como eterno retorno de lo mismo, como voluntad de poder, como momento del ultrahombre o superhombre, como transvaloración de los valores. El hombre necesita dar sentido a la vida creando valores. Si dios ha muerto entonces no hay verdad, ni fundamento, ni sentido, ni moral, ni libertad, ni razón. Solo hay nihilismo.

La metafísica afirmaba la realidad de un mundo suprasensible. Ahora bien, la muerte de dios significa que el mundo y la creencia metafísica se han desmoronado y que la filosofía occidental entendida idealistamente ha llegado a su fin. Significa además que no hay orden ni finalidad sino caos, obligando al hombre a convertirse en dios. La muerte de dios es el paso previo y necesario para instaurar una nueva moral, una moral del hombre fuerte que no conoce normas y prohibiciones. Es necesaria la negación de dios para…
...afirmar el poderío del hombre ya que, si hay dios, el hombre no podría ocupar su lugar, y por lo tanto ser creador. Dios es un rival para el hombre moderno. En última instancia el hombre niega a dios porque quiere ser como él. Pero no puede ser dios por lo que buscará ser un hombre nuevo, un superhombre.

El nihilismo consiste en la desvaloración de todos los valores, en la ausencia de fundamento, origen y fin de toda realidad, en un sinsentido absoluto. Luego de la negación de la realidad trascendente solo queda la afirmación de este mundo, espacio y tiempo del devenir y de la vida.




4TO PERIODO

ONTOLOGIA










Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".


Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.


Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.


La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las pruebas o argumentos clásicos sobre la existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.


En Ciencia y Tecnologías de la Información, las ontologías son clasificaciones. Se utilizan como un medio para categorizar o agrupar la información en clases.


Las ontologías se aplican también en Web Semántica y en Inteligencia Artificial para asimilar y codificar el conocimiento, definiendo las relaciones existentes entre los conceptos de un determinado dominio (un área del conocimiento).






APEIRÓN: El principio de todas las cosas según Anaximandro, es una sustancia intangible, invisible e infinita.

DEMIURGO: Es el responsable último de la creación del universo material, que atrapa la esencia divina de la humanidad.

DEVENIR: Realidad entendida como proceso de cambio, proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser.

DOGMA: Punto capital de un sistema, filosofía o religión que es proclamado cierto e innegable

METAFÍSICA: Disciplina filosófica que trata de la esencia de la realidad total y entraña una concepción total de la vida y del universo.

SER: esencia o naturaleza, ente

SUSTANCIA: Lo que hay de permanente en un ser, a lo cual son inherentes las cualidades estados y actividades perceptibles

RACIONALISMO: Doctrina epistemológica, opuesta al empirismo que considera a la razón como fuente principal y única del conocimiento humano en general.

REALISMO: Afirma la existencia de objetos reales independientes de la conciencia y asequibles a nuestras actividades congnitivas.





ONTOLOGÍA Y METAFÍSICA







La metafísica es la filosofía primera según Aristóteles, fue llamada así por el filósofo peripatético griego Andrónico de Rodas en el siglo I a. C. (año 70 a. C.), cuando recopilo los 14 libros de Aristóteles que estaban “más allá de la física”. Esta palabra a adquirido un carácter que la hace referirse a cosas que trascienden la realidad humana, que no pueden ser explicadas por leyes o causas. Al contrario, para la filosofía la palabra se refiere a todo lo que es la realidad. El nombre más reciente que se le ha dado es el de ontología (óntos-lógos, ciencia o tratado del ente, o idea del ser), fue utilizado por primera vez por Johannes Clauberg (1974), se popularizo en el siglo XVII y en el siglo XVIII con Christian Wolf. Tanto así los dos nombre pasaron a se sinónimos, aunque en la filosofía contemporánea tienen significados ligeramente distintos aunque ambos sean derivados de la ciencia Metafísica.

La diferencia entre la metafísica y la ontología esta en que la primera investiga los principios de la realidad, y como esta realidad es en todos los universos, esta adquiere un carácter más general y abstracto. La ontología en cambio, estudia las divisiones ultimas de este universo, porque lo que se centra más en la parte física de la modo humano. La ontología o metafísica tuvo origen es las preguntas acerca del hombre por parte de los griegos y al igual que la metafísica fue adquiriendo matices distintos en las diversas épocas históricas.





ONTOLOGÍA GRIEGA

Los primeros paradigmas fueron la pregunta por el cosmos, es decir comprender el principio del arjé ( de donde nacen las cosas y a adonde revierten cuando mueren), y el de esta totalidad que nace y muere a la cual denominaron Physis (naturaleza). Estas preguntas fueron planteadas por los presocráticos a quien Aristóteles denomino “fisiólogos”. La pregunta sobre ¿Que es lo que es?, brota del principio del Physis, las sustancias que tienen un ciclo y que son el modo primerísimo del ser y conforman esta naturaleza. A su vez el Arjé es el principio generador de la Physis de donde vienen y a donde llegan esas sustancias, donde las cosas se reducen a él aunque él no se reduzca a ninguna. Respecto al arjé se dieron distintas propuestas, de las cuales se distinguen dos clases; los principios físicos, como principio que son elementos materiales, de la naturaleza , y los principios lógicos, cuando el arjé era indeterminado, un producto del pensamiento, es decir, no era natural ni material.

Tales y Anaxímides, destacaron cada uno con el agua y el aire como el arjé. Después surgió el Apeirón, planteado por Anaximandro, que contenía toda causa de nacimiento y destrucción del mundo, pero el mismo era inmutable. También esta el ser como principio, que fue planteado por Parmenides de Elea quien lo explico como el ente que constituía todas las cosas y les daba su existencia, pero es perceptible nada más que por la razón. Este ser es lo permanente e inmóvil que puede ser captado por nuestra razón, a diferencia de la realidad o el devenir que es captada por los sentidos y es la apariencia mudable y cambiante de este.

Platón en cambio dividió la realidad en dos esferas; la esfera o mundo inteligible, de las ideas o formas perfectas, eternas o indivisibles y el mundo sensible, es decir el devenir, lo material y lo conocido a través de los sentidos. Para platón la verdadera y necesaria realidad se encontraba en el mundo de las ideas, pues no esta sujeto a cambios ni a corrupción, sino que están descritas siempre sin contradicciones, el mundo real era en cambio sombrío y cambiante a los sentidos, son la sombra de las ideas. Para ejemplificar esto Platón expuso el mito de la caverna, en el cual muestra a la humanidad prisionera de una caverna que confunde las sombras proyectadas en una sombra con la realidad y considera al filosofo como una persona que penetra el universo fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, el mundo de las ideas. Sin embargo existe aún un problema pues era difícil separar las cosas de las ideas ya que estas eran las causantes de las otras, esta cuestión fue tratada de resolver con la postulación del Demiurgo, un ser creador que relacionaba los dos mundos, sin embargo esta respuesta no fue totalmente satisfactoria por lo que Aristóteles presento otra en el que el ser es Sustancia. Esta sustancia es una combinación entre potencia y acto, entre aquello que puede ser (pero todavía no es) y aquello que ya es (también conocido como materia y forma). Las cosas eran un compuesto de materia y forma, y lo que distinguía una cosa de otra eran los accidentes que caracterizaban su forma. Estos eran percibidos por los sentidos pero no eran estos la sustancia sino solo la diferencia.





ONTOLIGÍA MEDIEVAL

La época medieval se caracterizo por el surgimiento de filósofos cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis a la de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creación. La doctrina cristiana se constituyo por dos dogmas principales, el dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas y el dogma cristológico, que distingue una sola persona, Cristo, como hombre y Dios perfecto, unión de las dos naturalezas divina y humana.

En esta época se tomaron las mismas categorías metafísica griegas y se adecuaron al cristianismo, por lo que es criticada por ser una época oscura para la filosofía sin embargo, respecto a esto Zubiri escribe

“El cristianismo tiene una idea del mundo distinta ala de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que forzó a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio, Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica griega, en cambio rompen con esta por su idea del mundo. Y ante todo por la raíz de este: el mundo esta “creado”. Este es su carácter último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en ciato tal. Mundo es entonces la totalidad del ente creado qua creado. Con ello, la metafísica se convierte en teoría de la creación”.

Para los escolásticos medievales el objeto propio de la metafísica fue un motivo de gran preocupación y se ocuparon en gran medida de las relaciones entre la metafísica y la teología. Agustín de Hipona reconcilia el pensamiento platónico con el dogma cristiano, esta obra se resume en la sentencia de “cree para entender”, pues la verdad buscada por la filosofía era Dios, y su acción intelectual quien es Cristo. En ontología San Agustín identifico a Dios con Ser, por ser el la identidad, la esencia. Dios es para el la inteligencia que contiene las ideas de las cosas del mundo sensible, esto significa que todas las cosas son obra e inspiración del El.

En esta época se manifestó el problema de los universales, que es la pregunta sobre el tipo y el conjunto de todo aquello que se asume como existente, es el nombre que se le da a un conjunto de cosas que comparten alguna característica, por ejemplo Hombre (cuando no referimos a todos los hombres), caballos, libros, etc. El problema surge cuando no se sabe real la existencia de estos términos. Boecio expreso especto a esto que lo universal no podía ser sustancia, pues esta es singular (las cosas son singulares), y que lo universal era inmaterial y existía unido y confuso a los accidentes de las cosas (las cosas son universales , sin embargo esta proposición resultaba problemática para los filósofos a la hora de explicar la Trinidad la unidad de tres sustancias en una sola.

En la época medieval cabe destacar dos corrientes contrarias, el realismo y el normalismo, que intentaban dar respuesta a la pregunta sobre los universales. Los realistas pensaban que lo universal existe como una sola cosa, y que la existencia de las cosas estaba premeditada por la existencia de los universales. El más importante realista fue Santo Tomás de Aquino. El describió la metafísica como “la ciencia de la verdad, no de cualquier verdad, sino de aquella verdad que es el origen de toda la verdad, esto es, que pertenece al primer principio por el cual las cosas son. La verdad que pertenece a tal principio es, evidentemente, la fuente de toda la verdad” (Contra Gent., I, 1,2). Esto da como resultado que Dios sea el objeto de la metafísica y a la vez sea el estudio de el ser o el ente, lo que da a pensar en una subordinación ante la teología por parte de la física, que es justificada por Santo Tomás por un acuerdo fundamental entre estos dos que dan como resultado la metafísica. Para Santo Tomás el propósito de la metafísica era el conocimiento de Dios a través de los seres finitos sensibles.

Los nominalistas, al contrario, consideraban los universales como irreales y abstracciones del pensamiento, pues para ellos pensar en la realidad de los universales era limitar la inteligencia y el poder de Dios.

El principal nominalista fue Guillermo de Ockham, quien considero a los universales como meros instrumentos del lenguaje que tomaban el lugar de las cosa cuando se hablaba de ellas. Lo universal eran simples términos para designar las cosas.


ONTOLOGÍA MODERNA

Los filósofos modernos fueron muy influidos por los avances de la ciencia experimental y la matemática, por lo que intentaron desarrollar ideas que concordaran con esos conocimientos. Esta búsqueda planteo la postulación del sujeto cognoscente, como el fundamento de la realidad.

El conocimiento de la metafísica en la época moderna se caracterizo por ser a priori es decir, que deriva solo de la razón, para que se diferenciara del conocimiento a posteriori, que lo hace solo de la experiencia.

Con Descartes se inicia este periodo y se inaugura la subjetividad, que planteaba la necesidad de postular un principio de verdad para postular una verdad. El yo-pienso, se convierte en el primer principio indudable de la nueva filosofía. La metafísica dará en teórica critica del conocimiento, y la ontología no tratará el ser, sino de la idea del ser.

El racionalismo será la primera corriente filosófica que se desarrollara en este siglo, y a su vez esta desencadenara otras corrientes que serán muy importantes en el pensamiento moderno y que culminaran con el pensamiento de Kant, Hegel y Comte. Este trata acerca del conocimiento a priori, principios derivados del conocimiento de la razón. Se subdividirá en el monismo y en el dualismo. El monismo será una corriente que creía que solo existía una sustancia básica, el “monismo idealista” sostenido por el irlandés George Berkeley decía que la sustancia es mental; el “monismo materialista” aseguraba que solo es física, y era seguido por el inglés Tomas Hobbes, y el “monismo neutro” afirmaba que la materia no es ni solo mental ni solo física, y era seguido por el holandés Baruch Spinoza. Este último filósofo expuso una visión panteísta de la realidad en la que el universo es similar a Dios y cada cosa lo contiene a Él.

El dualismo será la corriente liderada por Descartes, según el cual el cuerpo y el alma son unidades diferentes (substancialmente unidas en el hombre) y constituyen las únicas sustancias del universo. Para Descartes, la metafísica es una prima philosophia, que trata de cuestiones de ka existencia de Dios y la distinción real entre el alma y el cuerpo del hombre.

Todas las corrientes racionalistas creían que la realidad es de carácter racional y que el criterio para llegar a la verdad estaba en la conciencia.

La corriente contraria al racionalismo se llamo empirismo, esta consideraba los sentidos como el criterio más adecuado para llegar a la verdad. Según esta, son las sensaciones las que componen las ideas y por lo tanto la realidad solo e perceptible mediante los sentidos. Estas doctrinas se derivan del conocimiento a posteriori, para la cual este no es una representación de la realidad sino solo un reflejo de las percepciones humanas. Para los empiristas, toda especulación que no derivara de la experiencia era un sinsentido u por lo tanto la metafísica tradicional no aportaba ningún contenido real. De esta corriente se destacan David Hume, John Locke y George Berkeley.



De esta época al principio de la modernidad, muchos autores rechazaron a la metafísica como ciencia por ser una realidad trascendente, y que contrariaba los principios de realidad objetiva que caracterizaban la época. Se destaca el caso de Hume, quien dijo que todo conocimiento en conocimiento de hechos o de relaciones de ideas deja sin base el conocimiento de cualquier objeto metafísico y que por lo tanto la metafísica no existe. Augusto Comte. También escribió: “La metafísica, como la teología, trata sobre todo de explicar la naturaleza íntima de los seres, del origen destino de las cosa..., pero en lugar de operar con los agentes sobrenaturales propiamente dichos, los reemplaza cada vez más por esas entidades o abstracciones personificadas, cuyo cuso verdaderamente característico a permitido designarla con el nombre de ontología”

Estas corrientes derivaron en Kant, quien creo una filosofía crítica distinta llamada “trascendentalismo”. Su obra es agnóstica pues niega la posibilidad de un conocimiento estricto de la realidad última, es empírica pues afirma que el conocimiento deriva de los sentidos y es racionalista pues mantiene el carácter a priori en estos principios empiristas. El sin embargo distingue otro propósito distinto al de estas vías filosóficas; definir los límites del conocimiento humano o encontrar las condiciones de la posibilidad de conocimiento en general. Inmanuel Kant trata de negar la metafísica para “fundarla” ante la crítica, y demuestra que no hay posibilidad de juicios sintéticos antes de la experiencia en metafísica. Por este punto la metafísica se convierte de una ciencia teórica, a una razón practica, en la cual es más una realidad moral que una ciencia. Para Kant los conocimientos de la razón son necesarios para aplicarlos a la experiencia, ya que solo en esta se manifiestan, así ya sean anteriores. Para el de las cosas solo podemos conocer sus impresiones en cada uno de nosotros, a esto es lo que llamó fenómeno. Esto es lo que nuestra cabeza descubre a partir de la experiencia que no son sino datos o intuiciones del ser. La lógica de estos racionamientos es la que hace a la experiencia trascendental, tanto a la real como a la posible. Lo que Kant quería demostrar es que el conocimiento solo era alcanzable en los terrenos de la experiencia, y que por lo tanto la razón estaba delimitada por esta; el error estaba en que la razón fuera tomada como las ideas constitutivas de las cosas, cuando

En el siglo XIX los críticos del kantismo tomaron dos vías opuestas respecto a la metafísica, que revivieron el problema del ser; el idealismo y el positivismo.

El idealismo negó la crítica de Kant en sus explicaciones a la metafísica trascendental y rechazaron el concepto de las cosas en-sí-mismas, este movimiento fue liderado por Wilhelm Friedrich Hegel, quien consideraba incorrecta la teoría de que la realidad última no puede ser entendida. También creía que los mayores logros del espíritu humano (ciencia, cultura, religión y estado) no son resultados de procesos mentales que se dan naturalmente sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica. Hegel consideraba al ser como devenir, un movimiento continuo del cual la razón pretendía explicar las estructuras lógicas. La realidad esta constituida por relaciones de negación. Para continuar en movimiento y cambiar de una cosa a otras, se debe renunciar a lo que se es anteriormente para conseguir ser algo distinto. La realidad, es el cambio de las cosas en la negación de unas con otras. El pensamiento es el único capas de reducir este problema para poder comprender las relaciones entre contrarios, por esto supera el devenir y se convierte en el ser mismo de la realidad, por lo que esta comienza a ser solo en el pensamiento. Hegel intenta construir una filosofía capaz de explicar la naturaleza y el hombre, el pasado y el futuro, toda la realidad de forma absolutamente completa. De el idealismo derivan otras teorías metafísicas, como el la época prekantiniana. Entre estas últimas teorías metafísicas sobresalen el empirismo radical o pragmatismo (modalidad metafísica expuesta en Estados Unidos por Charles Sanders Peirce, desarrollada por William James y adaptada como instrumentalismo por John Dewey), el voluntarismo (cuyos máximos representantes fueron el filósofo alemán Arthur Schopenhauer y el estadounidense Josiah Royce), el fenomenalismo (patente en los escritos del pensador francés Auguste Comte y del filósofo británico Herbert Spencer), la evolución emergente o evolución creativa (definida por el francés Henri Bergson) y la filosofía del organismo (elaborada por el matemático y filósofo británico Alfred North Whitehead.

La otra corriente filosófica importante derivada de las ideas de Kant es el positivismo. Las ideas de Comte son contrarias a las de Hegel y expresan que lo único real y existente es lo que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método científico.




Esto quiere decir que las preposiciones de la metafísica son verdaderas, pues no derivan de la experiencia. Según Comte, la metafísica es un modo de conocer propio de una época de la humanidad, donde las ilusiones de la razón que no tienen base en la realidad positiva, son rechazadas y olvidadas. La metafísica es un modo de conocer propio de una época de la humanidad, destinado a se superada por la época positivista.

Durante la época moderan, la metafísica sufrió muchas diversificaciones de filosofías que la exaltaron y la humillaron, que la relevaron o que la tomaron como centro de su filosofía. Sin embargo, podemos llegar a la conclusión de que a pesar de esto la metafísica es y será uno de los temas más importantes de la filosofía, bien porque se considere el más importante, o bien porque se resista y se pretenda dejar de lado.


ONTOLOGIA CONTEMPORANEA

La negación de la metafísica en el siglo XIX representaba a veces la negación del saber filosófico, lo que resultaba una contrariedad y desemboco en que en el siglo XX surgieran corrientes que refutaran esto. Los principales contradictores fueron la filosofía analítica (principio de la verificación del significado), el existencialismo, el marxismo y el materialismo dialéctico.

De la Ontología contemporánea se destacan tres autores; Nietzshe, Heidegger y Zubiri.

Para Friedrich Nietzshe era necesario derrumbar una serie de supuestos que caracterizaban la filosofía occidental. El principal supuesto era la fábula del otro mundo, que concebía la metafísica como una explicación del ser como parte de otro mundo, explicación que venía desde Platón con su tesis acerca de un mundo de ideas inventada por la razón humana. Para Nietzshe los valores tradicionales (representados por el cristianismo) habían perdido su poder en las personas, a lo cual llamaba nihilismo pasivo. Expreso su idea en la cortante expresión de “Dios a muerto”. Para el Dios estaba justificado en la fábula del otro mundo, desde cuando Platón insto la idea del bien supremo, y esta idea había perdurado en la metafísica a través de la historia. Esta idea estaba representada en los valores tradicionales que enseñaban una “moralidad esclava”, una moralidad de personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores incluidos en tales conductas servían a sus intereses. El representante principal de estos valores fue para él el cristianismo, llamado por Nietzshe un platonismo para el pueblo, y era necesario desaparecer esta fábula, para poder iniciar de nuevo con la cuestión primera que se habían planteado los griegos acerca de la Physis y retomar el camino que Platón abandono. Por esta razón, Nietzshe considero su filosofía como un platonismo al revés, pues frente a lo verdadero e inmutable el privilegiaba lo real, lo temporal, mudable e instintivo. La postulación del mundo físico o sensible como el mundo de lo que verdaderamente es. De esta derogación de los valores hacia un principio opuesto, nace la necesidad de crear nuevos valores que reemplazan los tradicionales y conforman a un superhombre. Este superhombre es distinto a las masas, que son como rebaño; en cambio el es independiente e individualista. Siente con intensidad, pero sus pasiones son refrenadas por la razón, vive la realidad, sin centrarse en las recompensas que promete la religión el afirma la vida. El superhombre es un modelo de la “eticidad maestra” que rechaza lo envilecido de la humanidad por la religión, excepto solo lo que es totalmente vital. Para Nietzshe todo acto o proyecto humano esta limitado por la voluntad de poder, no solo sobre otros, sino sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad y que se manifiesta enteramente en su modelo de superhombre. A este concepto de superhombre se le critica su concepción de una sociedad de amos y esclavos y a menudo se le identifica con las filosofías autoritarias. Nietzshe quería responder la cuestión del inicio y composición de las cosas, dejando de lado el platonismo pero no alcanzo su propósito, ya que la locura lo sorprendió en el momento de empezar a elaborar la solución, sin embargo dejo planteado para la posteridad la cuestión de la vigencia de la metafísica.

Martín Heidegger reformula al igual que Nietzshe la historia del la metafísica, pero atacando la subjetividad, la actitud elemental y manipuladora que privaba de sentido al ser y se convertía en un estado de nihilismo, que permitía a los filósofos modernos sobre valorar los alcances y probabilidades de la razón e intentar responder la pregunta de la realidad cuestionándose a sí mismos.

Heidegger comenzó por preguntarse que es el ser y que clase de ser es, esto le llevo a establecer una relación entre el modo de ser de los objetos y de la humanidad, de la estructura del tiempo. Debe hacerse la pregunta acerca del sentido del ser , pues este es algo existente, que no esta fuera del mundo sino que se encuentra en el , como en la existencia humana se encuentra el hombre. Esto no quiere decir que la investigación sea subjetiva, sino que debe partir del hombre porque es el único ente abierto al ser. El individuo, sin embargo, esta en peligro de caer en la rutina, la cotidianidad, desde la cual el hombre es un ser arrojado al mundo y abierto a las cosas como a las demás existencias. En este espacio el hombre se da cuentas de que todas sus esperanzas y proyectos están limitados por la muerte, lo que lo lleva a pensar que su existencia esta destinada a ella y lo hace sentir un sentimiento de angustia, La angustia de reconocer que es un ser arrojado al mundo para morir en el. El hombre es un ser para la muerte, su vid esta fundada en la nada y la existir es solo sostenerse dentro de la nada. Para Heidegger, la filosofía debe reconocer que el hombre es un ente sin ninguna razón para existir. Por lo tanto, el ser que se ha concebido no es posible, pues se fundamenta en cosas que a su vez se fundamentan en la nada, como Dios o el sujeto cognoscente; concepciones de la subjetividad que no tienen sentido pues no reconocen que el hombre y su subjetividad son entes-para-la-muerte. Esto es lo que critica Heidegger a la metafísica, la estructura fundamental del ser que se descubre es el ser-en-el-mundo, el estar-en-el-mundo. Esto es una realidad total, en donde no solo esta el sujeto en el mundo, ni el mundo en el sujeto, ni el mundo como conjuntote cosas. El ser es una totalidad, un misterio, no porque este fuera de toda comprensión, sino porque no es comprensible a través de un solo fundamento o concepto. El seres solo presencia, es la existencia misma. Una existencia para la muerte que hay que afrontar para poder adquirir un autentico sentido del ser y de la libertad.

La época que vivimos es una época sin metafísica, las ideas positivistas a moldeado nuestra cultura al punto de hacer desaparecer la ontología. La realidad no es asunto ya de la filosofía sino de las ciencias empíricas. Esto sin embargo fue promovido por la misma filosofía, que vio la metafísica muy complicada y se dedico a desentrañar los contenidos del lenguaje con la excusa de no caer en los errores de esta misma. Sin embargo, para algunos filósofos contemporáneos, el objetivo del positivismo acerca de vivir sin metafísica a sido catastrófico en el desarrollo de los sucesos de nuestra época, con el desatar de las guerras y los demás problemas actuales. Además de Heidegger, filósofos como Nicolai Hartmann, Edmund Husserl y Jean Paul Sastre, representan distintas visiones de la ontología, que coinciden en el rechazo de la filosofía centrada en las esencias, lo universal, y la preocupación por lo concreto y singular; y la utilización del análisis fenomenológico como base de la filosofía.

Para Xavier Zubiri, el hombre es un “animal de realidades” que posee una “inteligencia sentiente”, su función consiste en acerca a la realidad de las cosas sintiéndolas, el hombre es un ser metafísico, abierto al mundo de lo real. El mundo real es lo primero inteligible y se da como ”realidad sentida” es decir que la expresión de la realidad es lo que sentimos; esta realidad es tratada desde el hombre desde distintos ángulos: El entorno, que es todas las cosas que lo rodean y lo que descubre por sus sentidos, este entorno es social, ecológico y técnico, y todos juntos son los que determinan el entorno vital del hombre; El medio, que son los elementos del entorno que el hombre utiliza para sus fines y objetivos, estos elementos son los medios de vida para el hombre. El mundo, que es la totalidad de lo real. El horizonte, el estímulo y el reto para el hombre, es el marco dentro del cual realizará su propia experiencia terrenal y elaborará su propio mundo. La situación, que se establece por la manera como el hombre esta en el mundo, su experiencia, su circunstancia, su situación general; y la Habitad, la manera como el hombre desafía su realidad, la forma como se enfrenta a las cosas.

Es la inteligencia del hombre la que permite al hombre aprehender todas las cosas como reales, aprensión que el denomina logos y que le permiten sentirlas, pero no saber de que se tratan. Es la capacidad de razonamiento la que le permite pasar del entendimiento racional al conocimiento, mediante la razón se conoce de verdad lo que es la realidad y se alcanza el sentido de la existencia humana como ligada y abierta a la trascendencia.

Esta metafísica planteada por Zubiri es una metafísica del hombre en relación con lo otro, con el otro, es 
metafísica de la alteridad en la cual el hombre es un ser personal social moral cultural que crea su mundo dentro del conocimiento de su realidad.



EL MUNDO SENSIBLE Y EL MUNDO INTANGIBLE


EL MUNDO INTANGIBLE:




El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas es la auténtica realidad, el ámbito en el que se sitúan las Ideas.

A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna la metáfora del Mundo Inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna. 
Platón establece una jerarquía en las entidades que pueblan este mundo: situándose por encima de todas las Ideas encontramos la Idea de Bien, que en ciertos textos parece identificar con Dios. Después la Idea de Belleza y la Idea de Verdad; tras estas, Ideas fundamentales como la de Unidad, Multiplicidad, Ser y No Ser; a continuación las Ideas matemáticas; finalmente, el resto de Ideas. Aunque la lógica que le lleva a Platón a postular la existencia de este mundo le tendría que obligar a admitir tantas Ideas como términos universales existan, su punto de vista esta influido por consideraciones valorativas y así, en el diálogo “Parménides”, se niega a aceptar que puedan existir Ideas que correspondan a realidades con connotaciones negativas o referidas a realidades con escaso valor: Idea de pelo, de uña..., admitiendo tan sólo las Ideas matemáticas y las que tienen una connotación estético-moral.




EL MUNDO SENSIBLE 




El Mundo Sensible o Mundo Visible es el conjunto de todo aquello que se muestra a los sentidos, fundamentalmente las cosas físicas.

Las características de este mundo son su carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el Mundo Sensible. Del Mundo Sensible no cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito de la caverna, la metáfora del Mundo Sensible es el mundo del interior de la caverna. 
Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del mundo eterno de las Ideas. Este Mundo ha sido "fabricado" (que no creado) por el Demiurgo a partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia informe tomando como modelo el Mundo Inteligible.







EL SER COMO CREACION DE DIOS 




METAFÍSICA ARISTOTÉLICA


Pese a constatar que todo cambiaba, Aristóteles entendió que en todo cambio había algo que permanecía, este algo es la sustancia, a la que define como principio fundamental del ser que hace que un ser sea ese ser y no otro. Sobre esa sustancia descansan los accidentes, cualidades que dependen de las sustancias para existir. Lo propio de cada ser que le distingue de todos los demás es su ser sustancial.


Dentro de la sustancia distinguió entre sustancia primera (particular) y sustancia segunda (lo universal). La sustancia es un conjunto inseparable de materia y forma. Dentro de la materia, que es lo que constituye todo, se distinguen: materia prima (sustrato constitutivo de todas las cosas) y materia segunda (materia que constituye una sustancia). La materia sola es indeterminada e informe.La forma es lo que la determina. En los seres naturales la forma es el alma (vegetativa en las plantas,sensitiva en los animales y racional en los humanos). Esta teoría es el hylemorfismo.


El Estagirita afirma que hay 4 causas que explican el mundo: la material (materia prima, sustrato que todo puede ser), la formal (lo que determina a la materia), ambas intrínsecas. La eficiente (donde procede el cambio) y la final (aquello a lo que tiende el movimiento), ambas extrínsecas.


Para explicar el movimiento distinguió entre acto (lo que una sustancia es) y potencia (lo que puede llegar a ser).El movimiento sería el paso de la potencia al acto. Entre el ser y el no ser, Aristóteles sitúa al ser en potencia. Pero para explicar el movimiento tenía que existir algo que hiciera que las formas movieran materia. La materia tiene un motor que es la forma, pero la forma debe tener otro motor.Para el Filósofo existe un Primer Motor inmóvil de acto puto sin potencialidades y que mueve sin ser movido.Este primer motor inmóvil mueve a las formas y es la causa fina del movimiento, ya que en él están contenidos todos los actos puros de las sustancias.




METAFÍSICA SAN AGUSTÍN San Agustín es el primer pensador que desarrollo el concepto de la creación de la nada. De la mutabilidad de las cosas (que cambian y no son eternas) se deduce que son creadas, el mundo es creación de la nada (ex nihilo) y por tanto contingente, tiene un principio y un final, lo único eterno es Dios.


Dios crea libre y voluntariamente deseando que las criaturas participen en su perfección, así las criaturas están en relación de dependencia respecto al creador.


La creación es temporal, lo eterno es inmutable, no cambia, la eternidad es incompatible con el tiempo, que es la mutabilidad misma, sucesión, movimiento.


Si Dios crea por amor y el mundo es creación, los seres que perciben por los sentidos no pueden ser malos. Se opone al pesimismo dualista de Platón o de los maniqueos.


Este pensador propone el ejemplarismo que reinterpreta la teoría de las ideas de Platón en sentido cristiano: Antes de crear, Dios tiene en mente las ideas perfectas de todas las cosas posibles; estas le sirven de modelo. Dios crea por medio de su palabra simplemente queriéndolo.


El tiempo al ser parte de la creación, Dios crea el mundo de una sola vez. Para explicar como han sido creadas las realidades que aparecen con posterioridad en el tiempo, recurre a las razones seminales que aparecen de manera ordenada en el lugar y momento que les corresponde, sin necesidad de que vuelva a intervenir Dios.


DIOS SANTO TOMÁS Ocuparse del tema de Dios es lo mas cultivado por Santo Tomás. Sabe que cualquier investigación filosófica correcta que se pregunte por el sentido del ser o la realidad va a llegar a Dios, para demostrar su existencia utiliza siempre los recursos de la razón.


En su teología natural plantea demostrar racionalmente la existencia de Dios, demostración necesaria porque es evidente y posible porque el hombre apoyándose en las cosas sensibles de la naturaleza proporcionada a la suya puede encontrar un apoyo para demostrar la existencia de Dios.


Para demostrar la existencia de Dios utiliza 5 vías: Vía del movimiento, con orígen en Aristóteles y que parte del hecho de experiencia que supone el movimiento, el cambio. Vía de la causalidad eficiente, fundamentada en Aristóteles, que tiene conexión necesaria entre dos fenómenos A y B (causa y efecto). Si se da el 1º, necesariamente se da el 2º. Vía de la contingencia: también fundamentada en Aristóteles, se apoya en el hecho de la contingencia, en el hecho de que todos los seres de la realidad aunque existen podían no haber existido ya que ninguno de ellos es necesario. Hace falta un ser necesario y ese es Dios. Vía de los grados de perfección, fundamentada en Platón y que considera que detrás de cualquier perfección hay un ser perfecto. Vía del orden cósmico: La prueba teleológica se funda en el orden de las cosas. Todas las operaciones de los cuerpos naturales tienden a un fin. La regularidad con que alcanzan este fin muestra que no se llega a él por casualidad.


Toda las vías están unidas entre sí por ese doble lazo secreto. Cada una, parte de un hecho de experiencia y habla de que la realidad en alguno de sus aspectos no se puede explicar así misma. La esencia de todo lo real es distinta de su experiencia. Una vez demostrada la existencia de Dios, este puede ser conocido por la razón humana, pero de modo oscuro e imperfecto ya que dios es infinito y las inteligencias humanas son finitas. EL mundo ha sido creado por Dios de la nada.


DIOS DESCARTES Para descartes solamente demostrando la existencia de Dios y demostrando que no puede engañarme ni permitir que me engañe el genio maligno, podemos llegar a estar seguros de la verdad de las ideas evidentes, de la realidad del mundo. Descartes ofrece dos demostraciones de la existencia de Dios:


En la primera dice que por la palabra de Dios entiende una sustancia infinita, eterna, omnisciente, omnipotente y por la cual yo mismo y todo lo demás hemos sido creados. Estas ideas tienen que ser innatas y las a tenido que poner Dios en nosotros. La otra prueba es el argumento ontológico en versión cartesiana, Dios ha de tener todas las perfecciones y como la existencia es una perfección, Dios existe.


Pensó que la esencia no puede separarse de la existencia de Dios.


Dios no puede consentir el engaño ya que sería una imperfección. De este modo la existencia de Dios tiene que ser mas evidente que las propias ideas evidentes, puesto que su evidencia depende de ella. Después de concebir la idea de Dios, llega a la conclusión de que es la mas cierta de todas, sin el conocimiento de Dios es imposible saber nada perfectamente.


Descartes es acusado de crear un círculo vicioso ya que cree que Dios existe porque ve muy clara y distintamente, y la existencia de Dios le asegura que las ideas claras y distintas son verdaderas.




SAN ALSELMO Y LA PRUEBA ONTOLOGICA DE DIOS 




El argumento ontológico es un argumento filosófico a favor de la existencia de Dios que utiliza la ontología. Muchos argumentos entran en la categoría de lo ontológico, y tienden a involucrar a los argumentos sobre el estado de ser o existir. Más específicamente, los argumentos ontológicos tienden a comenzar con una teoría a priori sobre la organización del universo. Si esa estructura organizacional es verdadera, el argumento proveerá las razones por las cuales Dios debe existir.

El primer argumento ontológico en la tradición cristiana occidental fue propuesto por Anselmo de Canterbury en su obra de 1078, Proslogion. Anselmo definió a Dios como «aquel del que nada más grande [que él] puede ser pensado», y argumentó que este ser debe existir en la mente, incluso en la mente de la persona que niega la existencia de Dios. Sugirió que, si el mayor ser posible existe en la mente, también debe existir en la realidad. Si solo existe en la mente, entonces un ser aún mayor debe ser posible: uno que existe tanto en la mente como en la realidad. Por lo tanto, este ser más grande posible debe existir en la realidad. El filósofo francés del siglo XVII, René Descartes, describió un argumento similar. Descartes publicó varias variaciones de su argumento, cada una de las cuales se centraba en la idea de que la existencia de Dios es inmediatamente deducible de una idea «clara y distinta» de un ser supremamente perfecto. A principios del siglo XVIII, Gottfried Leibniz aumentó las ideas de Descartes en un intento de probar que un ser «supremamente perfecto» es un concepto coherente. Un argumento ontológico más reciente vino de Kurt Gödel, quien propuso un argumento formal para la existencia de Dios. Norman Malcolm revivió el argumento ontológico en 1960 cuando encontró un segundo argumento ontológico más fuerte en la obra de Anselmo; Alvin Plantinga desafió este argumento y propuso una alternativa, basada en la lógica modal. También se han realizado intentos para validar la prueba de Anselmo utilizando una demostración automática de teoremas. Otros argumentos han sido categorizados como ontológicos, incluyendo los argüidos por el filósofo islámico Mulla Sadra.



Desde su propuesta, pocas ideas filosóficas han generado tanto interés y discusión como el argumento ontológico. Casi todas las grandes mentes de la filosofía occidental han encontrado al argumento digno de su atención, y se han desarrollado una serie de críticas y objeciones. El primer crítico del argumento ontológico fue un contemporáneo de Anselmo, Gaunilo de Marmoutiers. Utilizó la analogía de una isla perfecta, sugiriendo que el argumento ontológico podría ser usado para probar la existencia de cualquier cosa. Esta fue la primera de muchas parodias, todas las cuales intentaron demostrar que el argumento tiene consecuencias absurdas. Luego, Tomás de Aquino rechazó el argumento sobre la base de que los seres humanos no pueden conocer la naturaleza de Dios. Posteriormente, David Hume ofreció una objeción empírica, criticando su falta de razonamiento probatorio y rechazando la idea de que cualquier cosa puede existir necesariamente. La crítica de Immanuel Kant se basaba en lo que él veía como la falsa premisa de que la existencia es un predicado. Argumentó que «existir» no añade nada (incluyendo la perfección) a la esencia de un ser, y así un ser «supremamente perfecto» puede ser concebido para no existir. Finalmente, filósofos, incluyendo a C. D. Broad, descartaron la coherencia de un ser máximamente grande, proponiendo que algunos atributos de grandeza son incompatibles con otros, haciendo que el «ser máximamente grande» sea incoherente.




DIOS COMO SER Y FUNDAMENTO




Por lo que hemos visto, podríamos decir que la lógica es la disciplina filosófica que tiene un carácter formal, ya que estudia la estructura o formas de pensamiento (tales como conceptos, proposiciones, razonamientos) con el objeto de establecer razonamientos o argumentos válidos o correctamente lógicos.

Además de estudiar las estructuras que conforman el pensamiento, a la lógica le interesa descubrir las leyes y los principios que permiten conducirnos con rigor, precisión y verdad hacia el conocimiento.

Una definición que nos puede ayudar a resumir los principales objetivos de la lógica es la que nos proporciona Gregorio Fingermann; para este autor la lógica es: "La ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que nos da normas para la investigación científica y nos suministra un criterio de verdad". 1

En las siguientes páginas, nos dedicamos a la tarea de investigar cuáles son estas leyes o principios que norman nuestro pensamiento, en qué consisten estas formas o estructuras del pensamiento mismo, así como la naturaleza de estos criterios que nos orientan hacia la verdad; un tipo de verdad formal que es la que le interesa estudiar a la lógica.

Ahora bien, esta definición, como otras muchas que encontramos en los textos, nos hace pensar que la lógica solamente incide en un pensamiento o en un conocimiento especializado, como el científico o el filosófico; sin embargo, esto no es así, pues además de que la lógica es un "instrumento" para la ciencia, lo es también para nuestra vida diaria, pues el ejercicio de razonar y de reflexionar no se reduce al ámbito científico, ya que es algo que a menudo llevamos a cabo a lo largo de pláticas, discusiones y decisiones que la vida misma nos plantea. Por ello, en la actualidad se habla, incluso, de una lógica informal que, a juicio del filósofo mexicano Alejandro Herrera, se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los argumentos con sus ámbitos naturales, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético.2

Es preciso observar que la que te hemos proporcionado no es la única definición de lógica. De hecho, la historia de la lógica registra una serie de opiniones sobre lo que es en sí esta ciencia y sus temas y problemáticas. A manera de ejemplo, recordemos las siguientes:

a) "La lógica es la ciencia de la demostración, pues sólo se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades a través de la demostración" (Aristóteles). 
b) "La lógica o arte de razonar es la parte de la ciencia que enseña el método para alcanzar la verdad" (San Agustín). 
c) "La lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón" (Kant). 
d) "La lógica es la ciencia de la idea pura de la idea en el elemento abstracto del pensamiento" (Hegel). 
e) "La lógica es la ciencia de las aspiraciones intelectuales que sirven para estimación de la prueba" (J. S. Mill).

Según las diferentes maneras de concebir o entender la lógica, ésta se ha venido caracterizando como:

a) Una disciplina teórica. En cuanto que es considerada como una ciencia o un conocimiento "que investiga, desarrolla y establece los principios fundamentales proveyendo los métodos necesarios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. A través de todos estos procesos, la lógica pretende encontrar la verdad".3

b) Una disciplina práctica o normativa. En la medida en que entraña una técnica, un arte o una destreza que nos permite interpretar el razonamiento correcto y a la vez criticar el razonamiento incorrecto, de la manera como lo hizo Aristóteles en sus refutaciones sofísticas.

Así, muchas veces se dice que la utilidad de la lógica estriba en que nos enseña a pensar correctamente y que, por ello, más que una ciencia es un verdadero arte o entrenamiento de nuestras facultades cognoscitivas. Muchas veces se dice que la lógica es una "gimnasia" mental que nos entrena a usar correctamente nuestro intelecto.



















11°

PRIMER PERIODO...



:EPISTEMOLOGIA:



La palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos (teoría). La epistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, sus clases y su condicionamiento, su posibilidad y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia, cultura y el contexto de las personas. También es conocida como la filosofía de la ciencia.


La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. A diferencia de la lógica formal, cuyo objeto es la formulación del pensamiento, y de la Psicología, cuya relación con el conocimiento es de nivel científico, la epistemología trata de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y significado.
La mayeutica- Descartes 


Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:
en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;
en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;
a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz;
tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);
la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).


Mito de la caverna- Platón 


El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de Occidente.


Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas propuesta por Platón, y aparece en los escritos que forman parte del libro La República. Se trata, básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el modo en el que platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.
Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas. 



Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos, a una cierta distancia y colocada algo por encima de sus cabezas, hay una hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella y los encadenados hay un muro, que Platón equipara a las artimañas que realizan los tramposos y los embaucadores para que no se noten sus trucos. 




Criterio de validez del saber científico en la Edad Media 

Los criterios de la ciencia atreves de los años a sido distinguir lo verdadero con lo falso. Utilizando métodos de investigación y prueba ejemplo. Sistemático unificado, empírico, dialítico entre otros, haciéndolo así en algo que rige universalmente por el ser humano. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca del objeto.

Los criterios de valides del saber científico más conocidos como métodos científicos que son los usados por los científicos para demostrar o comprobar dicho invento, para lograr esto los métodos deben seguir unas leyes que son universales las cuales están basadas en principios de investigación y prueba, en donde el investigador sigue un conjunto de procedimientos teniendo en cuente su plan previo. En donde el científico trata de distinguir lo verdadero de lo falso llevando a este a su prueba con el método escogido por el, donde se dará un beredito final del objeto en prueba en caso de que sea verdadero. Este deberá ser justificado y demostrar su probabilidad utilizando la ciencia y la tecnología, e igualmente en el caso de que se demuestre que es falso.


Estos son hechos proposicionales universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho. Por el cual servirá luego para poner a prueba a otro de su semejanza. Estos también nos sirven para adelantarnos en un suceso. Predecirlos, por ejemplo cuando en las noticias nos dicen que la tormenta del niño esta acercándose a la costa sur de los EE.UU. y que se calcula que pasara con una fuerza de 200 km por hora eso es predecir algo que nos permite adelantarnos a un suceso y probablemente nos sirva de mucho. Las explicaciones de los hechos son racionales, recordemos que lo racional es aquello que se puede extraer del propio conocimiento o de actitudes de predisposiciones del entendimiento. Obtenidas por medio de la observación y la experimentación. 



Papel de los Teólogos 
Los filósofos de la edad media creían que el cristianismo era lo verdadero. 
La filosofía medieval se baso en el cuestionamiento de que si era compatible la Fe y la iglesia, con la Razón. Los dos Filosofos mas importantes de este periodo fueron San Agustin y Santo Tomas de Aquino.

San Agustín 

San Agustín Nació en el 354 A.C en la ciudad de Tagaste, en el norte de Africa.y murió en 430. Paso por muchas religiones y corrientes filosoficas antes del cristianismo. En un principio fué Maniqueo, una secta religiosa y una doctrina de salvacion, mitad religiosa y mitad filosofica, muy tipica de la Antigüedad tardia. Los Maniqueos creen que hay un bien y un mal, a diferencia de otras religiones, que creen que el mal es la ausencia del Bien, y que las dos luchan, pero que ninguna es mejor que la otra.
Luego fue Estoico, donde no existía esa fuerte separación entre el bien y el mal. Más tarde se hizo neoplatónico.
El neoplatonismo cree que la existencia tiene una naturaleza divina. Al viajar a Milán, San Agustín, descubre el cristianismo

Fue un padre de la iglesia, ya que llevo la filosofía griega de platón, a la nueva época. Su cristianismo es una mezcla con el neoplatonismo porque el no veía una gran distinción entre ellos.
San Agustín creía que el cristianismo era un misterio divino, al cual solo nos podíamos acercar a través de la Fe.
Creia en la idea biblica de que Dios creo el mundo y de que antes de que este lo creara, las ideas ya existian en los pensamientos de Dios.



Santo Tomas de Aquino 

Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca, Italia, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica,​ una de las mayores figuras de la teología sistemática​ y, a su vez, una de las fuentes más citadas de su época en metafísica, hasta el punto de, una vez muerto, ser considerado el referente de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad, nominaciones dadas por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teología.

San Buenaventura 
La doctrina filosófica de San Buenaventura (doctor seraphicus), contenida principalmente en sus comentarios sobre las sentencias de Pedro Lombardo, en su Itinerarium mentis in Deum, en su Breviloquium y en el tratado De reductione artium ad Theologiam, coincide en la substancia con la de Santo Tomás, aunque no es tan completa ni abraza todas las partes y todos los problemas filosóficos con la profundidad y amplitud que se observan en los escritos del último.



El cointuicismo y la iluminación divina 

San Agustín pensaba que no podemos percibir la verdad inmutable de las cosas a menos que éstas estén iluminadas como por un sol. Esa luz divina, que ilumina la mente, procede de Dios, que es la "luz inteligible", en la cual, y por la cual, y a través de la cual, se hacen luminosas todas aquellas cosas que son luminosas para el intelecto.

En un pasaje del De Trinitate, San Agustín afirma que la naturaleza de la mente es tal que cuando se dirige a las cosas inteligibles en el orden natural, según la disposición del Creador, las ve a una cierta luz incorpórea que es sui generis, de modo que el ojo corporal ve objetos presentes a la luz corpórea. Esas palabras parecen mostrar que la iluminación en cuestión es una iluminación espiritual que realiza la misma función, respecto a los objetos de la mente, que la realizada por la luz del sol respecto a los corpóreos de la vista.(observar gráfico) En otras palabras, así como la luz del sol hace visible al ojo las cosas corpóreas, así la iluminación divina hace visibles a la mente las verdades eternas.

Ahora bien, según San Agustín, no es la iluminación misma lo que ve la mente, ni tampoco el Sol Inteligible, o Dios. La iluminación lo único que permite es que las características de eternidad y necesidad de determinadas verdades eternas y necesarias sea hechas visibles a la mente gracias a la intervención por la actividad de Dios.



El método científico de la modernidad 

El conocimiento científico en la modernidad, marca el inicio de un período que se aleja de los métodos aristotélicos caracterizada por la inducción simple a partir de generalizaciones que toman como punto de partida la experiencia corriente y el argumento de “autoridad”. El método aristotélico, ya había sido criticado por Bacon en virtud de lo cual había diseñado una metodología nueva, pero que contó con muy pocos seguidores.
Galileo es considerado el creador del método científico que caracterizará a la ciencia a partir de la modernidad, el método hipotético-deductivo. Los antecedentes deben buscarse en la antigüedad clásica en las figuras de Euclides y Arquímedes, y más tarde en la Escuela de Padua y Leonardo Da Vinci.


Criterio Kautino


La ética kantiana se engloba dentro de las éticas del deber que niegan que se pueda justificar y fundamentar la corrección moral de una acción en sus buenas consecuencias. En lugar de centrarse en las consecuencias, las éticas de deberes se centran en el deber. Consideran que hay principios o normas que deben respetarse. De ahí que estas teorías se conozcan como "éticas de principios".


Idealismo de Hegel 



Para Hegel el mundo tiene una belleza descarnada, metafísica y abstracta, la belleza de la razón, la fría lógica de la razón. La belleza del mundo y de la historia se pone de manifiesto en el mecanismo lógico conceptual que funciona a la perfección. Es un sistema bello en tanto que es lógico hasta el detalle más insignificante.
Criticismo de Kant 
El criticismo comienza con una doble crítica al racionalismo y al empirismo, pues se considera que estos dos planteamientos han tenido en cuenta sólo un punto de vista de la realidad por lo que no han tomado en cuenta el papel activo que deben desarrollar las personas en el acto de conocer.

Kant desarrolló la filosofía crítica en respuesta a los cuestionamientos que la lectura del filósofo empirista David Hume le había provocado; previamente, en la que los historiadores de la filosofía llaman su etapa precrítica, Kant había enseñado la doctrina racionalista de Christian Wolff, un seguidor de Leibniz.


El conocimiento científico 

El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.



La propuesta Husserliana 

El movimiento filosófico creado por Edmund Husserl (1859-1938), es casi tanto como hablar de la filosofía del siglo XX, y creo que se pueden apuntar dos razones en apoyo de esa opinión. En primer lugar, si desviamos la mirada de las formulaciones concretas que Husserl dio a sus ideas, son muchos los filósofos de nuestro siglo que han reconocido la influencia de Husserl en un grado mayor o menor. Heidegger fue discípulo directo de Husserl, y de él aprendió un cierto estilo de filosofar, aunque pronto surgieron las diferencias teóricas. Sartre, en los años treinta, descubrió a nuestro autor en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que es la exposición más conocida que Husserl logró de una teoría. La influencia sobre Sartre es notoria. Algunos autores decisivos del siglo XX, como Merleau-Ponty, han pertenecido a la fenomenología.


El criterio de falsación de Popper 
El Falsacionismo o Principio de Falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper.



Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.


Ética
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como «bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.



2  PERIODO



LA ÉTICA  TEORÍA DE LA MORAL:




La ética de la felicidad

La obra aristotélica se compone en su mayor parte de tratados dedicado cada uno de ellos a las distintas ramas en que se irá diversificando, y finalmente dividiendo, la filosofía: Física, Lógica, Ética, Política, Metafísica. Concretamente son tres los libros que hoy recogen el pensamiento ético de Aristóteles, siendo el de Etica a Nicómaco el más canónico y citado. Aristóteles partía de la concepción del hombre como ser social o político: un hombre que se completa en los demás, en la comunidad. Esta cuestión, central en el pensamiento aristotélico, es reivindicada hoy por los críticos del pensamiento individualista liberal.

Pero antes es preciso desarrollar la idea de que el hombre tiene un bien o un fin, idea que es el núcleo de la ética. Ese fin fin o bien que busca el ser humano no es otro que la felicidad. En efecto, la felicidad es aquello hacia lo que todos los seres humanos tienden, por lo que se y no otro debe ser el contenido de la ética: conducir al ser humano a la felicidad.

La virtud y la felicidad

La felicidad es lo que todos los hombres quieren, pero no está allí donde la mayoría suele buscarla: la felicidad no radica en la riqueza ni en los honores ni en el éxito. La felicidad está en la vida virtuosa. ¿Cuál es nuestra función en este mundo? Sólo la respuesta a preguntas como esta nos dan la clave de la virtud y, en consecuencia, de la felicidad. Aristóteles, para contestar al interrogante, repara en los tres géneros de la vida que ya Platón había separado: la vida vegetativa (propia de las plantas), la vida sensitiva (propia de los animales), y la vida racional (propia del animal racional que es el hombre). En una ética como la griega, dirigida a la formación del carácter, lo que busca no es eliminar los deseos, sino más bien encauzarlos hacia ese fin que es la virtud o la felicidad, es decir, tratar de conseguir que los deseos y la sensibilidad de cada uno no obstaculicen ni entorpezcan el camino hacia la vida feliz.



Las ideas no son el punto de partida del conocimiento moral: no sabemos qué es el bien porque conozcamos la definición ideal del bien, como no sabemos qué es la salud a partir de una definición teórica y general de la vida sana. Aprendemos a ser buenas personas, virtuosas, en la práctica, enfrentándonos con situaciones difíciles y procurando elegir bien y tomar la decisión más correcta o la menos equivocada. La virtud es una actividad práctica consistente en saber escoger el término medio, un término medio peculiar en cada caso y para cada persona, que escapa pues a las definiciones generales.

La virtud y el término medio

La vida feliz es una vida “reglada” por la razón y no abandonada al desorden de deseos y pasiones, reglas que tienen que ver con la moderación porque las cosas se destruyen (se “desvirtúan” o dejan de ser ellas mismas) tanto por exceso como por defecto. Aristóteles nos ha ha dejado distintas listas de virtudes. Para entender el significado de la idea de virtud sobre todo conviene fijarnos en las cuatro virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.

Las virtudes aristotélicas se clasifican en dos grandes tipos: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Las virtudes dianoéticas no se adquieren por la costumbre, como ocurre con las virtudes éticas, sino por la enseñanza. La clasificación es consecuencia del rechazo de su autor de una concepción puramente intelectual de la virtud, así como de la convicción de que la vida virtuosa, propia de la existencia humana, no consiste en una actividad exclusivamente racional, sino también sensitiva, que tiene que ver con las emociones y no sólo con la razón. Así, las virtudes éticas se originan mayormente por la costumbre, por los hábitos, y son las que más directamente contribuyen a formar el carácter de la persona. Ser virtuoso no consiste en realizar de vez en cuando un acto virtuoso, sino en serlo durante toda la vida.

La virtud de la prudencia (phrónesis)

La prudencia es una de las virtudes dianoéticas o intelectuales (junto a la sabiduría o la contemplación). El prudente es aquelkairos), hacer lo que conviene en cada caso que sabe juzgar rectamente tomar la decisión justa, aprovechar el momento oportuno (. Dicho de otra forma: el que a fuerza de intentar ser virtuoso acaba siéndolo. Pensar sanamente equivale a pensar “normalmente”, pensar lo correcto o lo que hay que pensar. En este sentido Aristóteles ha sido acusado de conservadurismo y de complacencia con el status quo, un defensor del pensamiento normal, de lo equivaldría a lo hoy llamado “políticamente correcto”. La prudencia constituye la síntesis de todas las virtudes pue consiste en esa regla que manda buscar la medida y el término medio y que se encuentra personificada en el hombre prudente.



“La virtud es un modo de ser selectivo, siendo un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquello por lo que decidiría el hombre prudente”. En esta definición se encuentran todos los rasgos que caracterizan a la virtud aristotélica:
“Un modo de ser selectivo” porque la elección del término depende de las situaciones que nunca son inguales (la mejor dieta no es la misma para el atleta que para el que no lo es);
“Término medio relativo a nosotros” porque es a cada uno a quien corresponde determinar dónde está para él y en su caso el término medio;
“Determinado por la razón”, que actúa sobre el deseo y rectifica los excesos o defectos derivados del mismo;
“Y por aquello que decidiría el hombre prudente” como referencia última que nos permite determinar o identificar la conducta virtuosa.

En un libro sobre La prudencia en Aristóteles, el filósofo Pierre Aubenque (1999) explica cómo la ética centrada en la prudencia es una ética consciente de la contingencia y el azar que embargan 
irremediablemente la existencia humana. A diferencia de los dioses que conocen y dominan el destino y viven en un mundo de necesidad y perfección, los humanos desconocen el orden perfecto y no tienen más remedio que arriesgar elecciones y cargar con sus consecuencias.



EL MAL MORAL EN  SAN AGUSTIN




¿Qué es el mal?, ¿De donde proviene? son algunas de las interrogantes que los pensadores a lo largo de la historia de la humanidad han intentado dilucidar, no siendo la excepción la Edad Media y en especial San Agustín de Hipona, uno de los más importantes exponentes de la filosofía cristiana , mediante su obra "Del Libre Albedrío": ese será el tema del presente ensayo, tomando en cuenta que el gran aporte del Obispo de Hipona es transformar el mal en algo de los hombres, es decir, le dio un carácter realista.

(...)

Los antecedentes del problema del mal en San Agustín

Uno de los grandes desafíos de San Agustín que se impuso en la vida fue encontrar una respuesta a la pregunta que da vida a éste ensayo, la cual la logró tomando como base planteamientos de escuelas filosóficas del pasado o contemporáneas a él, siendo éstas los maniqueos y el neoplatonismo. Los primeros, apoyándose en su condición dualística del mundo, indicaban que el problema del mal era la existencia de un principio del bien en lucha constante con uno opuesto, con el mal , es decir, están dando paso a la existencia de un segundo Dios, representante del mal, generando una duda de carácter ontológico: con respecto a la materia , puede ésta ser mala: ocupando como fuente, claramente en un criterio argumentativo por autoridad, la Biblia creía que la creación de Dios tenía un rasgo positivo, bueno. Esta situación lo llevó a concluir que el mal no es un problema metafísico.

El sistema ontológico de Plotinio, uno de los exponentes del Neoplatonismo, sigue un carácter jerárquico, estando en el primer lugar Dios en su calidad de inefable y único, el mundo celeste y así sucesivamente hasta llegar al peldaño, por decirlo de alguna manera, de la materia, “para el alma es causa de debilidad y de maldad” , pues no debemos olvidar que la materia por estar en el mundo sensible, de la llamada Doxa, puede sufrir cambios que generen corrupción en el alma. Esta tesis, la de la materia increada responsable del mal, es rechazada por San Agustín de Hipona, pues dice que teniendo en cuenta que la materia es obra de Dios es imposible de que tenga negatividad: “Creemos que hay un solo Dios y único Dios y que de El procede todo cuanto existe y que, no obstante, no es Dios el autor del pecado.Turba, sin embargo, nuestro ánimo esta consideración: si el pecado procede de las almas que Dios creó , y las almas vienen de Dios,¿cómo no referir a Dios el pecado, siendo tan estrecha la relación entre Dios y el alma pecadora” , esas son las palabras utilizadas por San Agustín para referirse al asunto reseñado.


LA VIRTUD SEGÚN SANTO TOMAS 


En su Suma Teológica, Tomás de Aquino trata la esencia de las virtudes, que no es otra cosa que su definición. Esto lo hace en la 'Cuestión 55' de la primera parte de la segunda parte, de donde están extraídas las siguientes respuestas que da:

Sobre si la virtud humana es un hábito:

"La virtud denota una determinada perfección de una potencia. Ahora, la perfección de una cosa es considerada principalmente con respecto a su objetivo. Pero el fin de la potencia es el acto. Por eso se dice que la potencia es perfecta de acuerdo a si es determinada hacia su acto.

Ahora bien, hay potencias que por sí solas están determinadas a sus actos; por ejemplo, las potencias naturales activas. De ahí que estas potencias naturales sean en sí mismas llamadas virtudes. Pero las potencias racionales, que son propias del hombre, no están determinadas a un solo acto, sino que se inclinan indiferentemente a muchos; y están determinadas a los actos por medio de los hábitos, según consta por lo dicho anteriormente. Por tanto, las virtudes humanas son hábitos."

Sobre si la virtud humana es un hábito operativo:

"La virtud, por la misma naturaleza de la palabra, implica alguna perfección de una potencia, como hemos dicho anteriormente. Por eso, dado que la potencia es de dos clases, a saber, potencia con referencia a un ser, y potencia con referencia a un acto, la perfección de cada una de estas es llamada virtud. Pero el poder con referencia a un ser está sobre la parte de la materia, que es el ser potencial, mientras que la potencia con referencia a un acto está sobre la parte de la forma, que es el principio del acto, ya que todo actúa en la medida en que es un acto.

Ahora bien, el hombre está constituido de tal forma que el cuerpo sostiene el lugar de la materia, y el alma el de la forma. El cuerpo, ciertamente, el hombre lo comparte con otros animales; y lo mismo se debe decir de las fuerzas que comparten el alma y el cuerpo; y solamente aquellas fuerzas que son propias al alma, a saber, las fuerzas racionales, pertenecen únicamente al hombre. Y por lo tanto, la virtud humana, de la que estamos hablando ahora, no puede pertenecer al cuerpo, sino que pertenece solamente a aquello que es propio al alma. Por eso la virtud humana no implica una referencia al ser, sino más bien al acto. Consecuentemente, es esencial a la virtud humana el ser un hábito operativo."


VIRTUDES TEOLOGALES



La virtud es un concepto que tiene un significado por sí mismo en el marco de la ética. En este contexto, la virtud es la base para la realización del bien, muestra una disposición en el sujeto hacia la práctica de una acción noble. En el contexto de la religión católica, podemos enumerar las virtudes teologales inherentes a la fe. Las virtudes teologales son tres. Y las enumeramos a continuación.

La fe
La fe es una virtud teologal, implica una confianza plena por parte del creyente en la palabra de Dios y en que todo aquello que le ha sido concedido tiene su primera causa en Él. La fe es un tipo de conocimiento distinto al de la razón. Eso no significa que no pueda racionalizarse esta creencia, sin embargo, la fe llega más lejos en tanto que para una persona de fe, sus valores son inamovibles.

La esperanza
La esperanza es otra de las virtudes teologales más valiosas. Es ese sentimiento que se fundamenta en la fe y que reside en la confianza paciente ante el mañana. Desde esta perspectiva, el creyente confía en la palabra de Dios y vive su presente con una profunda confianza en la vida eterna. Esto aporta un significado espiritual incluso a situaciones de sufrimiento.

La caridad
La caridad es la virtud teologal que toma el amor a Dios como base de todas las cosas. Pero además, el ser humano que vive con fe y esperanza también practica la caridad con los demás porque ama a su prójimo como a sí mismo. La caridad implica que el sufrimiento ajeno no resulte indiferente para quien vive como una responsabilidad individual la construcción del bien común. Por ello, una persona puede ofrecer su ayuda desinteresada a otra en un gesto de amor caritativo.

Fe, esperanza y caridad son tres pilares importantes en la vida del cristiano que muestra a través de sus palabras y sus acciones esta forma de vida.




ÉTICAS AUTÓNOMAS 


Como su mismo nombre lo dice esta es autónoma y logra crear todo tipo de normas sin la necesidad de guiarse por algo ni por alguien, si no que cada uno por si solo logra realizar dicho proceso, al hacer esto el hombre se dice que se encuentra en una mayoría de edad, sin ningún tutor que lo guié ni que le indique que hacer ni como actuar.

En la esfera moral, la autonomía implica una voluntad libre que muestra mediante la razón que ciertos principios morales son correctos. 

Podemos decir, para clarar, que si uno actúa de acuerdo a una moral autónoma sigue los principios porque los considera su deber. Es decir, la autonomía se rige por el cumplimiento del deber por el deber mismo.



ÉTICAS HETERONOMAS



las éticas heterónomas son:
aquellas en las que la obligación moral es algo impuesto al hombre y externo a su voluntad, ya sea impuesta por el propio hombre o un ser superior, principalmente es depender de las opiniones de otros .
Sería lo contrario a la autonomía, ya que bajo este punto de vista no se pueden hacer las cosas con libertad sino que hay que basarse en normas impuestas por otras personas, a las cuales en estas circunstancias se debe obedecer.


La moral heterónoma es una aceptación irreflexiva delos principios y normas imperantes en la sociedad. 


Ejemplos de la ética Heterónoma


1. Cuando un amigo te dice que tienes que hacer un trabajo sobre la solidaridad para aprobar pero tú no quieres hacerlo. 


2.Cuando un grupo de amigos te hace salir un sábado y tú no quieres pero al final te lo pasas bien.


3.Cuando tu madre te obliga a estudiar para un examen.


4.Una persona estudia derecho porque su padre le ha 
convencido ya que piensa que tiene muchas salidas. El hijo acepta estudiar derecho a pesar de que le gustaría ser electricista, porque tiene un puesto de trabajo asegurado en el bufet de su padre.



Ética autónoma y heterónoma

(griego autos: mismo, y heteros: otro.) Teorías éticas burguesas. La ética autónoma deduce la moral de las representaciones idealistas sobre el deber moral apriorístico, internamente innato. Parte del principio de que la moral supuestamente tiene su fundamento en el propio sujeto que actúa moralmente. El hombre mismo crea para sí una ley moral y está absolutamente exento de toda influencia externa. Pronunciándose contra la ética de los materialistas franceses del siglo 18, Kant desarrolló las ideas de la ética autónoma en la “Crítica de la razón práctica”, haciendo propaganda del principio del carácter autónomo de la conducta moral. La ética heterónoma, opuesta a la ética autónoma, deduce la moral de causas que no dependen de la voluntad del sujeto actuante. Tales causas externas son consideradas las leyes del Estado, los postulados de la religión, así como motivos tales como el interés personal y el deseo de hacer bien a otras personas. Los teóricos burgueses consideran variedades de la ética heterónoma el hedonismo ético, el eudemonismo y el utilitarismo, que basan sus principios morales, respectivamente, en la aspiración al placer, la felicidad y el provecho, así como algunos otros sistemas. La diferenciación entre la ética autónoma y heterónoma es acientífica y se basa en la negación del condicionamiento de la moral por las leyes objetivas, en el principio idealista de la autonomía de la voluntad y en la subvaloración del papel activo del sujeto en la sociedad.




LA ILUSTRACIÓN






La Ilustración expresa, el pensamiento progresista previo a la revolución francesa.



El elemento central de la Ilustración fue el predominio de la razón; que en los siglos XVII y XVIII se consolidó como un movimiento intelectual en Europa; que transformó las ideas de Dios, la naturaleza y el hombre y fue una fuerza inspiradora en el arte, la filosofía y la política.




Para los ilustrados todos los conceptos conocidos tanto en ciencia como en la religión debían ser investigados por pensadores libres.

La lógica inductiva y deductiva en las matemáticas y las ciencias naturales permitió el estudio del cosmos de una manera completamente nueva.

La búsqueda de una religión racional llevó al Deísmo, al Escepticismo, al Ateísmo y al Materialismo.

El Deísmo es la doctrina que reconoce un Dios creador de la naturaleza, pero no cree en la revelación ni practica cultos.

El Escepticismo, es la filosófica que se basa en la incredulidad o duda sobre la capacidad del hombre para alcanzar el conocimiento.

El Ateísmo, es la teoría que niega la existencia de Dios y que incluye a todas las doctrinas que presuponen que la materia es principio y causa del universo; y el Materialismo, es la concepción filosófica que sólo le da validez a la materia, los procesos sensibles, negando todo idealismo o espiritualismo; que en la ética está representado por el hedonismo, y en la historia por lo económico.

La Ilustración originó teorías psicológicas, éticas y políticas como la de John Locke y Thomas Hobbes.

Locke, Bentham, Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Thomas Jefferson aportaron sus pensamientos críticos frente al estado autoritario, creyendo en una forma superior de organización social basada en los derechos naturales.

Uno de los aportes más importantes de la Ilustración es el supuesto de progreso histórico de la humanidad.

Esta corriente europea caracterizada por la revisión, a la luz de la razón y de la experiencia, de la concepción del mundo y del hombre en todas las áreas partió de las transformaciones ideológicas del Renacimiento y se potenció debido a las revoluciones políticas y económicas que se produjeron en Inglaterra, donde tuvo su origen. Desde allí pasa a Francia donde adquiere sus características y de allí se extiende a toda Europa, inclusive a países eslavos y a América.


LA AXILOGIA


Se designa con el término de Axiología a aquella rama de la Filosofía que se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Aunque por supuesto la filosofía y todo lo que esta disciplina estudia datan de muchísimos siglos atrás, la denominación de esta parte de estudio es relativamente nueva, ya que fue utilizada por primera vez recién en los comienzos del siglo pasado.
La axiología, entonces estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo
Por otro lado, la axiología junto con la deontología será el principal fundamento y pilar con el cual contará la Ética.

En tanto y ya adentrándonos en lo que constituye su objeto de estudio, para la axiología, un valor será aquella cualidad que permitirá ponderar el valor ético y estético de las cosas, es decir, lisa y llanamente se trata de aquella cualidad especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo.

Se puede distinguir entre distintas clases de valores. Los valores objetivos son aquellos que resultan ser ellos mismos la finalidad, como ser el bien, la verdad y la belleza. Por otro lado y en oposición a estos, nos encontramos con los valores subjetivos que serán aquellos que representan un medio para llegar a tal o cual fin y que la mayoría de las veces se encuentran seguidos de un deseo de tipo personal.

Además y en un escalón más abajo, podemos distinguir los valores entre fijos, es decir, aquellos que a pesar de todo permanecen y los dinámicos, que son aquellos que no están sujetos a permanecer, sino que van cambiando a medida que nosotros vamos cambiando.

Asimismo, los valores pueden ser distinguidos de acuerdo a la importancia que ostenten para nosotros y entonces estar conceptualizados de acuerdo a una jerarquía preestablecida en la cual unos poseerán una posición más alta que otros.


ORIGEN DE LOS VALORES Y EL VALOR


El tratado de la virtud es fundamental para la ética y la moral porque nos adentra al fascinante mundo de los principios y valores que debe poseer la persona humana en el quehacer individual y social.

Para conocer, entender y comprender el significado de la palabra virtud es conveniente exponer las formas y maneras en que se ha abordado el concepto, partiendo de su origen etimológico y de la evolución que ha tenido a través del tiempo.

La palabra virtud proviene del griego areté y del latín virtus que significa viril, fuerza de carácter, capacidad, aptitud, excelencia, dinamismo, arrojo bélico, valentía, cordialidad, perseverancia. Se trata de habilidades que el hombre va adquiriendo con esfuerzo personal y añadiendo a su naturaleza que lo hace ser distinto de los demás. He ahí la importancia del tema de las virtudes en el saber ético, ya que uno de los modelos éticos más enraizados en la conciencia moral occidental ha sido el del hombre virtuoso. Al recorrer de los años este concepto se ha definido como cualidad personal que se considera buena y correcta; capacidad de producir un efecto determinado; buena conducta; comportamiento que se ajusta a las normas o leyes morales; capacidad para obrar o surtir efecto y herramientas importantes para alcanzar el éxito[1]

Si entendemos a la virtud como cualidad humana, desarrollada en la persona como buena y correcta entonces podemos afirmar que tal sujeto tiene la virtud de la paciencia. Cuando es entendida como buena conducta, comportamiento que se ajusta a las normas o leyes morales entonces se afirma que la persona siguió con una vida de virtud. Cuando es entendida como capacidad para obrar o surtir efecto se afirma que este preparado posee virtudes calmantes.



BREVE CARACTERIZACIÓN DE “LA GENEALOGÍA DE LA MORAL”
Para Gilles Deleuze este es el libro más sistemático de Nietzsche, escrito en prosa, donde además ofrece pautas para la interpretación de aforismos10. En el mismo prólogo Nietzsche aclara que el tercer tratado consistirá en la interpretación de un aforismo11.

Consta de un prólogo y de tres tratados. El primero titulado “Bueno y malvado” y “bueno y malo”; el segundo denominado “Culpa”, “mala conciencia” y similares y el tratado tercero ¿Qué significan los ideales ascéticos?

Fink divide estos tratados en tres partes temáticas. El primer tratado constituye una psicología del cristianismo, el segundo tratado representa una psicología de la conciencia moral y el último tratado una psicología del sacerdote al responder a la pregunta acerca del significado de los ideales ascéticos.

Para Fink de lo que se trata este libro es de la “trasmutación de los valores”. Nietzsche se cuestiona de modo crítico las tesis filosóficas que han sostenido el mundo de los valores y de las creencias en occidente. A pesar de lo planteado acerca de la influencia de su accidentada biografía en su obra, es notable la perseverancia empleada en el uso de la crítica a lo establecido por el pensamiento filosófico previo. Un ejercicio de la crítica ejecutado de manera vigorosa, con el fin de desmantelar los prejuicios morales existentes. Para Deleuze el ejercicio de la crítica de Nietzsche incluye un elemento activo: es reflexión previa, denuncia resultante y propuesta; “ataque y no venganza., acción y no reacción”.

El problema de la genealogía no sólo remite al origen per-se de los valores, sino a todo lo involucrado con su creación misma. En el prólogo de La genealogía de la moral Nietzsche plantea: …No nos hemos buscado nunca,-¿cómo iba a suceder que nos encontrásemos? Posteriormente a este cuestionamiento inicial nombra a Paúl Rée, a Shopenhauer, a Plantón y a otros filósofos y propone: “finalmente se necesita oír una nueva exigencia. Enunciándola: necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores”

El cuestionamiento que hace Nietzsche al concepto previo de genealogía es a la pasividad o al conformismo de la filosofía, que a partir de fundamentos cuasi inmutables, elabora listas acerca de los valores existentes o aplica criterios que designan valores en base a su utilidad.


3 PERIODO...



:FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN:


Es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio filosófico de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia de Dios, el problema del mal, y la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia y la ética. Es frecuente distinguir entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa. La primera refiere al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede ser llevado a cabo por creyentes y no-creyentes por igual, mientras que la segunda alude a la filosofía inspirada y guiada por la religión, como la filosofía cristiana y la filosofía islámica.

La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio a la religión, la espiritualidad, como una manifestación humana consciente y reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y el mundo, lo que incluye sus argumentos sobre la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando cuenta de su universalismo en tanto que ha prevalecido considerablemente en la historia de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia.
Se advierte la distinción entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa, dado que la última alude a un saber que se considera inspirado y guiada por su Dios y su religión, como puede ser la filosofía judia, filosofía cristiana, y la filosofía islámica.



:EL ORIGEN DE LO RELIGIOSO:


El hombre se distinguió entre los animales por su vida simbólica, su necesidad de trascendencia, la creación de mitos y la práctica de algún ritual o culto religioso.
Religión significa religare o sea el intento de sentirse parte del contexto al que se pertenece, por medio de una creencia.
La capacidad simbólica propia del hombre lo lleva a atribuir un significado diferente a la realidad material que lo rodea, y la humanidad comenzó a trascender lo físico al iniciar prácticas que no se relacionaban solamente con la supervivencia.

Existen registros de gráficos de hace treinta mil años que describen el diario acontecer de nuestros antepasados. Estas pinturas rupestres son un enigma ya que no solo se relacionan con los medios de subsistencia y con el entorno sino que esconden cuestionamientos, preocupaciones y manifestaciones de otra índole, como representaciones no figurativas que van más allá de lo objetivo.

A partir de docemil años antes de nuestra era aparecen dibujos de una realidad organizada, con una forma de ver el mundo y un sistema de representación complejo rico en mitología.
En general se reconoce que existe un rasgo fundamental en la humanidad que es el origen común de la religión y el arte.
Se podría afirmar que los rituales funerarios marcan el comienzo de rituales con un contenido religioso, ya que se trata de la interpretación de la muerte, su cuestionamiento y consecuente reflexión que incluye la posibilidad de una vida después de la vida y la creencia en el espíritu de los muertos.
Los enseres domésticos, alimentos y objetos ornamentales que acompañan la tumba de los muertos permiten inferir que de alguna manera creían que sus seres queridos seguían viviendo en otro mundo.
Ocho mil años antes de nuestra era, comenzaron a hacerse más frecuentes los lugares destinados a las sepulturas y la creencia en el más allá se fue afirmando.
El culto a los muertos continuó con la construcción de los megalitos que se consideran los primeros monumentos funerarios.
En China se ha encontrado un yacimiento arqueológico con cráneos y mandíbulas inferiores, que es considerado el lugar más antiguo del mundo, conocido, que tiene una antigüedad entre trescientos y cuatrocientos mil años.
La importancia del cráneo en las sepulturas hace suponer que se debe a la relación con la creencia ancestral sobre la localización del alma en la cabeza.
Se estima que la existencia de verdaderas sepulturas data de setenta a cincuenta mil años antes de Cristo.
El comienzo de la historia da paso al lenguaje escrito y al conocimiento de una gran cantidad de creencias coherentes y fantásticas leyendas sobre el origen del mundo.
La vida humana se identificaba con el reino vegetal. Los hombres son engendrados, crecen y terminan regresando a las entrañas de la tierra cuando mueren.
El culto a la fecundidad de la diosa Madres es uno de los más antiguos; y la luna, que también se relacionaba con la tierra y las cosechas también era considerada una divinidad.
Los mitos sobre la creación a partir del caos abundan al comienzo de la historia y la base fue la lucha del bien y el mal debido a la doble naturaleza del hombre.


:EL SURGIMIENTO DEL SENTIDO RELIGIOSO:


Luigi Giussani nació en Italia en 1922, cursó estudios en el seminario de Milán y estudió Teología en la Facultad de Venegogo donde posteriormente fue profesor.

Después de los años cincuenta inicia un movimiento eclesial denominado “Comunión y Liberación” que hoy continúa vivo en varios países del mundo y ha sido reconocido por la Santa Sede como asociación universal de fieles de derecho pontificio.




Su centro de interés ha sido particularmente la Teología Protestante Americana y la investigación sobre las motivaciones racionales de la adhesión a la fe y a la Iglesia.

En su libro El Sentido Religioso presenta una serie de reflexiones sobre su necesidad de comunicar el hecho racional que constituye la religiosidad, a través de su propia experiencia.

Para Monseñor Giussani la fe no debe basarse únicamente en el sentimentalismo porque en una sociedad moderna, la adhesión puramente formal de los principios del catolicismo y su práctica meramente exterior ya no resulta suficiente para el hombre, dejaría de tener influencia en la realidad y se subordinaría al pensamiento dominante de la época.

Por esta razón, desde sus primeras prácticas como docente trató de afirmar el carácter plenamente razonable del cristianismo.

La razón, para Monseñor Giussani, no se refiere únicamente a una serie de categorías para clasificar a la realidad, sino que es una ventana abierta a la realidad y es lo que define al hombre.

El autor propone en este libro, su criterio sobre la esencia de la verdadera racionalidad, considerando que el sentido religioso se encuentra en la raíz de cada conciencia humana.

El Cristianismo para él es una respuesta racional a los más profundos deseos del hombre, en su afán de descubrir todos los misterios.

Por el solo hecho de existir, todo hombre tiene la plena convicción, a veces inconsciente, que todo en la realidad tiene un significado por el que vale la pena vivir.

El hecho de reconocer la existencia de un propósito se manifiesta como una exigencia de la razón.

Todo acto de la razón que sigue los pasos de la lógica, llega a un punto de apertura en cada experiencia que sólo puede ser juzgado por la razón a la luz de la trascendencia.

La razón reconoce que existe este nivel último de la realidad que permanece en el misterio y este misterio se manifiesta como un factor de la experiencia humana, pero no se conoce.

La razón desea la revelación de este misterio pero no puede hacer nada para que ocurra.





:LO RELIGIOSO COMO HECHO HISTÓRICO:


El hecho religioso es una parte de la historia humana. En todas sus épocas y culturas aparece una actividad, diferente de la actividad ordinaria y mezclada generalmente con elementos "mágicos", que influye en la historia y que a su vez, esta actividad religiosa, es influida por la historia misma.

El hecho religioso contiene una enorme variedad de formas que reflejan la pluriformidad de la historia humana, según las diferentes épocas, culturas y situaciones. Pero contiene también una indudable unidad que nos permite identificar fenómenos aparentemente muy diferentes (como por ejemplo la religiosidad del primitivo y las elevadas manifestaciones religiosas contenidas en el cristianismo o budismo) y descubrir su específica relación con otros hechos humanos como pueden ser el estético, el moral, etc.

A partir de esta breve introducción podríamos fácilmente enumerar y explicar los puntos de referencia que se utilizan normalmente para intentar comprender la estructura del hecho religioso. Podríamos extendernos sobre el ámbito de lo sagrado, el misterio, la actitud religiosa... pero no creo que llegáramos al objetivo final de la asignatura, que engloba estos tres aspectos:

1º) La comprensión de aquello que mueve al ser humano, a lo largo de toda la historia, al acto religioso.

2º) Ver si ese movimiento se encuentra dentro del camino de la Luz.

3º) Ver si ese movimiento se encuentra dentro del camino de las tinieblas y, si es así, cómo poder salir de él.



:LAS RELIGIONES EN LA HISTORIA:

Por otro lado la "Religión", al definirla, diremos que proviene del latín "religare" o "relegere") ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, en su obra "Sociología de la Religión", es "un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos[3]Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa, en su obra "Antropología Simbólica": "La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismoúnico[4]Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo se puede afirmar que como hecho antropológico engloba, entre otros, los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones, etc.

La palabra "religión" en ocasiones se usa como sinónimo de "religión organizada" u "organización religiosa", es decir, instituciones que respaldan el ejercicio o la actividad de ciertas creencias y ceremonias, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.

Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.







RELIGIONES CÓSMICAS:



Resultado de imagen para las religiones en la historiaEl título de este texto: “LA RELIGIÓN CÓSMICA”, corresponde a esa expresión, acuñada por el mayor científico de todos los tiempos, Albert Einstein, en su libro “COMO VEO EL MUNDO”, escrito en Zurich en 1953.

Este concepto, nos intrigó durante mucho tiempo, visto que fue poco analizado después, nada en comparación al suceso obtenido por la Teoría de la Relatividad y sus otras contribuciones para la Física subatómica, que fueron muy importantes, porque cambiaron radicalmente la concepción del mundo y por las cuales fue reverenciado. Es verdad que los trabajos científicos de Einstein son de una genialidad no superada, Sin embargo, según nuestra forma de ver las cosas, si bien ellos permitieron avances científicos y tecnológicos increíbles, resta el hecho de que su idea acerca de la Religión Cósmica, nos parece ser aún más importante,

En efecto, si bien los conocimientos científicos y tecnológicos pueden ser útiles para el progreso material de la Humanidad, ellos son ambiguos, pues son apenas instrumentos. El problema está en su uso. Por ejemplo, un instrumento, digamos un cuchillo, puede ser muy útil para cortar la carne, pero también puede ser mal usado si es utilizado para matar una persona.

El hecho real es que el concepto de Religión Cósmica de Einstein, no fue profundizado, quedando mascarado por su brillante esplendor científico. Ahora es necesario rescatar toda la grandeza allí encerrada.

En este texto, estamos recuperando aquella expresión de Einstein y poco a poco, percibiremos que su importancia es mayor que la suma de todos los conocimientos científicos que el gran maestro enseñó.

efecto, la idea de Religión Cósmica nos da la clave para la creación de un mundo mejor, de una nueva sociedad, donde verdaderamente todos tengamos las mismas oportunidades.


:LA OBSESIÓN DE LA MUERTE:

La muerte necesita en nuestros tiempos un nuevo tratamiento bioético provocado por los avances logrados durante los últimos años en las tecnologías, diagnósticas y terapéuticas que permiten hoy a nuestros médicos, alargar la vida de las personas con nuevos métodos diagnósticos. Son también notables los avances logrados en la tecnología de los métodos de apoyo en las unidades de cuidados intensivos para mantener el equilibrio cardio respiratorio mecánico, ventiladores, monitores, apoyo a la nutrición parenteral, así como nuevos antibióticos que permiten un mayor control de las infecciones, todo esto ha permitido una mayor sobrevida a enfermos antes condenados a una muerte prematura, conocimientos y métodos además hacen más factible el ensañamiento terapéutico en pacientes con muerte cerebral.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores haremos una interpretación desde el punto de vista ético-filosófico y social de este fenómeno.

La muerte la encontramos definida de diferentes maneras y enfoques, en algunos casos idealistas, absolutos, limitados o metafísicos:

"la separación del alma del cuerpo"

Platón.

"Desde el punto de vista físico la muerte no es otra cosa que el cese de la vida... pérdida de operar como un todo."

Ignacio Carrasco de Paula.

...."la desaparición de la actividad del organismo como un todo (no de todo el organismo), desaparición que por si mismo es definitiva e irreversible".

Profesor Seifert.

..."la destrucción de todas las estructura físicas".

..."pérdida de la capacidad de interacción social".

..."pérdida irreversible de la conciencia".

..."pérdida de la integración corporal".

La muerte debe ser definida como la pérdida irreversible de la función del organismo humano como un todo; este es un concepto biológico que presupone e implica la pérdida irreversible de la conciencia y la capacidad de reacción (aconciencia y arreflexia);la perdida irreversible de la capacidad , de respirar, y por tanto de mantener un latido cardíaco espontáneo.

De esa forma se esta obligado a determinar cuál es el órgano en el que reside la responsabilidad de dicha integración, pero desde el punto de vista social y a pesar de la experiencia acumulada todavía persisten ciertas discrepancias en torno al tema de la muerte cerebral; lógicamente ha resultado difícil tanto para el médico como para los familiares y la opinión pública en general la aceptación de la muerte de un individuo que presente signos tan vitales como el latido cardíaco, la respiración, la coloración de la temperatura corporal, ésta polémica también ha sido impulsada en alto grado por la temática del trasplante de órganos lo que hace necesario legislar con criterios diagnósticos claros y precisos las tomas de decisiones al respecto y por otro lado definir el momento en que pudiera realizarse sin riesgo moral o legal la extracción de órganos, especialmente órganos impares para ser trasplantados.

En nuestro país a partir del año 1987 se promulgó el nuevo código civil, se dejo a la ciencia la definición de muerte y es en este caso el MINSAP la define como "cese irreversible de las funciones cerebrales aunque otros organismos de la anatomía humana se mantengan funcionando" y a pesar de que jurídicamente no hay ningún documento cubano que tenga esa definición si se elabora con instrucciones precisas las maniobras que se deben llevar a cabo en los centros de trasplantología y donación de órganos.

En septiembre de 1992 tuvo lugar el Primer Simposio Internacional de Muerte Encefálica, esto favoreció la creación de una comisión nacional para el diagnóstico de la misma, la cual desarrolló un amplio trabajo y trazó los "Lineamientos para el diagnóstico de la muerte encefálica", este método operativo comprende la realización por parte del especialista de exámenes clínicos y neurológicos, con la utilización o no de pruebas confirmatorias para definir la existencia o no de funciones integrales en el encéfalo, lo novedoso en este sentido estaba en la utilización de una batería e pruebas neurofisiológicas que prometen un diagnóstico precoz y el mayor aprovechamiento de órganos y tejidos para salvar vidas a otros enfermos; los resultados fueron satisfactorios.

El profesor Calixto Machado (Especialista de II grado en Neurofisiología Clínica y Doctor en Ciencias medicas) es quien ha tenido el mérito de todos los logros obtenidos y pionero en cuanto a la definición de los criterios de muerte en nuestro país, obtuvo en el año 1996 el Premio Nacional de salud Pública, precisamente con su trabajo "Una nueva definición de la muerte humana"; en la que confirma que la ausencia irreversible de conciencia es la que define la muerte del ser humano.



:LAS RELIGIONES DEL MUNDO:



Judaísmo.
Islamismo.
Cristianismo.
Hinduismo.
Budismo.
Judaísmo. Sentido. Llevar una vida tolerante con todos los demás. ...
Islamismo. Sentido. Paz, igualdad, tolerancia y comprensión entre los seguidores del Islam.
Cristianismo. Sentido. Seguir las enseñanzas de Dios y los Diez mandamientos del antiguo testamento.




Resultado de imagen para LAS RELIGIONES DEL MUNDO


Resultado de imagen para LAS RELIGIONES DEL MUNDO

Resultado de imagen para LAS RELIGIONES DEL MUNDO


:LO RELIGIOSO COMO PROBLEMA:

Que el problema religioso es el más imponente de cuantos conmueven la sociedad en los tiempos presentes, no hay para qué entretenerse en demostrarlo. No sólo la prensa nos trasmite diariamente y con pasmosa solicitud, las múltiples vibraciones del pensamiento al ser herido en esta delicadísima cuerda; no sólo forma cuantitativamente esta cuestión el fondo y el objeto, directa ó indirectamente expresado, de la mayor parte de las recientes publicaciones. Todavía con mayor claridad se observa su extraordinario influjo en nuestra razón ante esas crueles y sangrientas luchas, efectivas urjas, próximas á trabarse otras, donde con todo el fuego de la pasión y el entusiasmo de la idea, contiende cada cual por su fe, renovando, con asombro de ciertos espíritus despojados de toda prevención religiosa, tiempos y sucesos que creían sepultados para siempre en el abismo de la historia.


4 periodo







LO RELIGIOSO EN LA ÉPOCA ANTIGUA 






La vida como base religiosa:



El sentido religioso en la antigüedad comienza por construir sus manifestaciones, con base en las experiencias personales, a partir del contexto y de las realidades particulares.
En este ambiente, son las experiencias mas significativas de la colectividad, o de los personajes más influyentes, las que comienzan a marcar el ritmo de vida religiosa dentro de las sociedades.


La experiencia religiosa y las religiones surgen de la relación que aquellas sociedades debían establecer en el medio, el cual se les presentaba como amenazante.


Los comportamientos humanos comenzaron a modificarse con el fin de calmar la furia de la naturaleza y se comenzó a crear la conciencia de culpa frente a las situaciones adversas.



Lo religioso como control de lo natural


Como las personas se relacionaban directamente con el mundo este les sugiere interrogantes ante su magnificencia y ante la impotencia humana.
Tal situación deja al ser humano en una condición de ignorancia y en una situación de misterio frente a lo desconocido.



Para contrarrestar tales fuerzas superiores se centró en el descubrimiento de sus propias capacidades y en la observación de algunos hechos repetitivos que le permitían tener algo de control.
A partir de entonces, tuvo que crear una conciencia colectiva, con base en la mitologia y en los ritos religiosos, que le permitieran sobrevivir ante lo desconocido.
Como lo que se buscaba era un control de las fuerzas naturales, la antigüedad religiosa, se caracteriza, por una religiosidad de tipo cosmológico y sus practicas responden a las necesidades exteriores y a las condiciones de la naturaleza.



Primeros pasos de sistematización
Las creencias y las prácticas religiosas de la antigüedad están condensadas en algunos escritos , desde los Vedas hasta los códigos Hammurabi:



Esa forma de escrito se caracteriza por usar el relato mítico. Sin embargo, para las comunidades de la época el mito se comprendía como una realidad que se cumplía y que explicaba la condición de vida de las personas.
Otra característica del mito es que está cargado de religiosidad, pues las personas que los crean y que los difunden juegan un rol religioso en la comunidad.
Esto quiere decir que los mitos no solo instruyen sino que se convierten en preceptos de vida y determinan el tipo de creencia que se debe observar y los castigos divinos a que se exponen aquellos que incumplen tales preceptos.


Creencias politeístas:

Las religiones de la antigüedad concibe un dios con múltiples manifestaciones, por lo que se les ha catalogado de politeístas, esto quiere decir que estos pueblos adoptaban como dioses o como manifestación de ellos una serie de fenómenos y personajes que los ayudaban y los protegían en sus actividades diarias.
En este sentido, los antiguos tenían un dios para la agricultura, otro para la lluvia, el dios del sol, de la cosecha, el de las fiestas, el de la muerte, etc.
El contacto que cada pueblo tiene con los demás también ayudó para que el sentido religioso se fuera afianzando y para que sus creencias se fueran purificando.


La universalización :

Del mismo modo, algunos pueblos impusieron su religión a los demás. Por eso, muchas creencias desaparecieron y solo quedaron las creencias de las culturas dominantes o de los pueblos más fuertes que conquistaba pueblos y obligaban a sus dominados a adorar a sus dioses.
Este fenómeno de conquistas e imposiciones se puede considerar como el primer paso para la universalización de las religiones.




LO RELIGIOSO EN LA EDAD MEDIA:
El proceso religioso en la edad media, es único en la historia. En la cultura Occidental se dio el predominio y la expansión de la religión católica, que impuso su pensamiento y creencias a la mayor parte del mundo.
Desde el nacimiento de Cristo y su predicación, las diversas creencias religiosas entran en crisis y en conflicto.

En primer lugar, los cristianos sufren la persecución de los romanos.
Luego de la conversión de Constantino, emperador romano, todo el Imperio confesó el cristianismo y se dedicó a dominar y a combatir cualquier otra creencia.
La historia muestra que esta situación, concluyó a grandes batallas, pues no sólo se disputaba el dominio religioso, sino también el político y económico.

Esta es otra característica de la época medieval: La unión del poder religioso con el poder político.
Al mismo tiempo surgen religiones fuertes como el Islamismo, con quien el Cristianismo comienza a disputarse, ya no sólo por imponer el dios o la doctrina de cada religión, sino por el dominio político y económico de la región, que comenzó a jugar un papel muy importante dentro de sus intereses particulares.




Fundamentación religiosa:

Un punto importante de las religiones medievales es que comienzan y realizan una sistematización de sus doctrinas e inician a fundamentar filosófica y teológicamente cada uno de sus dogmas y creencias. La teología sistematiza de manera ejemplar la relación del ser humano con Dios y la filosofía presta un servicio formal a tales explicaciones con argumentos y con la lógica.




Imposición del monoteismo:

En este punto, también se imponen las religiones monoteístas sobre las politeístas, pues las primeras se fundamentan en un cuerpo doctrinal que enmarca sus creencias, lo que va a dificultar el "desorden" y la "improvisación" tanto de las creencias como de los ritos de la segunda.

Las personas que pertenecen a las religiones de esta época están ciertas de lo que hacen y por ello intentan de que su creencia se proyecte hacia las demás personas, con un espíritu misionero y con una necesidad espiritual de convencer al otro de que aquel es el mejor camino, el camino de la salvación.


LO RELIGIOSO EN EL RENACIMIENTO:En el renacimiento, las religiones dejan su lugar preponderante a las creencias físicas y a la racionalidad de la época.
El pensamiento científico y critico que se comienza a generar intenta devolver a la persona el lugar preferencial que había cedido al campo teológico.
Aquí ya no hay una época fundamentada en lo religioso y teológico, sino en lo antropológico.
Es decir, la persona se vuelve centro de toda reflexión y es ella la que se encarga de dar las respuestas a los interrogantes que tienen.

El renacimiento fue la época cuando las religiones perdieron poco a poco el protagonismo que habían logrado en los siglos anteriores, y en muchos casos fueron perseguidas y opacadas por los movimientos políticos y científicos que comenzaron a tomar fuerza y que dieron lugar a la época moderna.

Aquí la situación espiritual se vuelve hacia lo intelectual y la fe se supera por el uso de la racionalidad y por la concepción del ser humano como protagonista de la historia, capaz de realizar cualquier proyecto , sin necesidad de fuerzas superiores que les ayudaran en sus momentos de dificultad pues la ciencia y la razón ocupaba tal lugar.
El antropocentrismo y el culto por la persona pasa a ser la nueva religión, pues se le rinde culto al ser humano a través del arte, la pintura y la escultura.
El lugar que antes ocupaba el culto a los dioses o a Dios, comienza a ser ocupado por el ser humano y por la naturaleza, a la cual es necesario conocer y respetar.
Sin embargo, las principales religiones se logran mantener, gracias a la sistematización y a la estructura jerárquica de sus instituciones.

APROXIMACIONES FILOSÓFICAS AL HECHO RELIGIOSO :
Nihilismo:
El nihilismo, según Nietzsche, es la consecuencia necesaria del cristianismo, de la moral y del concepto de verdad de la filosofía. Cuando cae la máscara que oculta las ilusiones, no queda nada: estamos ante el abismo de la nada. El nihilismo como estado psicológico aparece por necesidad, en primer lugar, cuando hemos buscado en todo el acontecer un sentido que no existe en él, de manera que al que busca acaba por faltarle el valor. Este sentido podía consistir en la realización o el aumento de un valor moral (amor, armonía en las relaciones, felicidad, etc.). Empero, debemos constatar con valentía que la desilusión con respecto a este objetivo al que se aspira es una causa del nihilismo. En segundo lugar, se ha postulado la existencia de una totalidad, una sistematización y hasta una organización en todo el acontecer y en su fundamento. Ahora bien, se ha comprobado que este universal, que el hombre había construido para poder creer en su propio valor, no existe. En el fondo, ¿qué ha sucedido?

Se llego al sentimiento de la ausencia de valor, cuando se comprendió que no era lícito interpretar el carácter general de la existencia mediante la noción de "fin", la noción de "unidad" o la noción de "verdad".

La crítica al idealismo, al evolucionismo, al positivismo y al romanticismo no tiene final. Estas teorías son cosas humanas, demasiado humanas, que se presentan como verdades eternas y absolutas que hay que desenmascarar. Más aún: Nietzsche, en nombre precisamente del instinto dionisíaco, en nombre de aquel saludable hombre griego del siglo vi a.C. que ama la vida y que es totalmente terrenal, anuncia por un lado la muerte de Dios, y por el otro lleva a cabo un ataque a fondo contra el cristianismo, cuya victoria sobre el mundo antiguo y sobre la concepción griega del hombre envenenó la humanidad. Además Nietzsche se enfrenta con las raíces de la moral tradicional, realiza su genealogía y descubre que es la moral de los esclavos, de los débiles y de los derrotados , que se hallan resentidos contra todo lo que es noble, hermoso y aristocrático.

El nihilismo es el proceso que sigue la conciencia del hombre occidental y que quedaría expresado en estos tres momentos:

- El nihilismo como resultado de la negación de todos los valores vigentes: es el resultado de la duda y la desorientación.

- El nihilismo como autoafirmación de esa negación inicial: es el momento de la reflexión de la razón.

- El nihilismo como punto de partida de una nueva valoración: es el momento de la intuición, que queda expresada en la voluntad de poder, en quien




LA CONCEPCION MATERIALISTA DE LO RELIGIOSO:
Filosofía de la religión propia del materialismo filosófico según la cual no hay que ir a buscar el núcleo de la religiosidad entre las superestructuras culturales, o entre los llamados “fenómenos alucinatorios” –sin perjuicio de su funcionalismo sociológico o etológico–, ni tampoco entre los lugares que se encuentran en la vecindad del Dios de las “religiones superiores” (tanto si ese Dios se sobrentiende como una realidad, como si se le interpreta como un ente de razón). El lugar de donde mana el núcleo de la religiosidad –tal es la tesis del materialismo filosófico– es el lugar en el que habitan aquellos seres vivientes, no humanos, pero sí inteligentes, que son capaces de “envolver” efectivamente a los hombres, bien sea enfrentándose a ellos, como terribles enemigos numinosos, bien sea ayudándolos a título de númenes bienhechores. El núcleo de la religión se encuentra en el mundo de los númenes, en tanto estos envuelvan efectivamente a los hombres, porque sólo de este modo la experiencia religiosa nuclear podrá ser, no solamente una verdadera experiencia religiosa, sino también una experiencia religiosa verdadera.

El materialismo filosófico sostiene, frente a las concepciones teológicas (que defienden la religión como una relación del hombre con Dios), que en su origen histórico las religiones nada tienen que ver con Dios (idea muy tardía que resultaría anacrónico utilizar hablando del hombre prehistórico).

Las religiones brotan de una relación originaria de los hombres con otras entidades no humanas pero dotadas de percepción y de deseo, que se identifican, no con fantasmas (extraterrestres, demonios, ángeles) sino con ciertos animales que se enfrentan al hombre desde la época paleolítica y cuyo reflejo se encuentra en las pinturas rupestres de las cavernas (religión primaria).

Las religiones secundarias se constituyen, a partir del Neolítico, como una transformación de las religiones primarias, determinada por el progresivo control que los hombres llegan a tener sobre esos animales divinos. Las religiones secundarias cubren toda la época de las religiones supersticiosas, que dan culto a las figuras antropomórficas o zoológicas que llenan el panteón del Egipto faraónico, de las culturas hindúes, chinas, mayas, etc.

La crítica al antropomorfismo y zoomorfismo religiosos, llevada a cabo principalmente por la filosofía griega, conduce a las religiones terciarias, de signo marcadamente monoteísta, y que constituyen el umbral del ateísmo. Las llamadas religiones superiores (judaísmo, cristianismo, islamismo) mantienen el componente monoteísta, pero complementado por doctrinas “positivas” sobre una supuesta revelación que de hecho da lugar a la transformación de los fenómenos religiosos en superestructuras sociales o políticas (principalmente la formación de iglesias, con sus cultos, ceremonias, dogmas, etc.) cuyo funcionalismo alcanza grados muy altos.

Entre estas religiones positivas, el catolicismo, recogiendo la herencia de la tradición griega y el derecho romano, es considerado por el materialismo filosófico como la religión más racional, frente al fanatismo musulmán o al irracionalismo protestante, luterano o calvinista. Desde una perspectiva filosófica el catolicismo “se salva” por el racionalismo implícito en la institución de la Teología dogmática [21]. Dada la situación efectiva de la Humanidad, transcurrido el segundo milenio del cristianismo, puede decirse que los pueblos no están preparados para organizarse socialmente bajo los auspicios de un racionalismo filosófico y ateo; por consiguiente, se hace preciso evaluar el grado de racionalismo actuante en las distintas confesiones religiosas realmente existentes. Desde el punto de vista histórico, e investigaciones recientes lo confirman, el irracionalismo luterano conduce en línea directa al racismo, al imperialismo depredador [583], y también al antisemitismo, al nazismo y a las cámaras de gas. Gracias en buena medida al petróleo que consume Occidente, el fanatismo islámico está cada vez más organizado sobre la superficie de la Tierra, en la que parece estar constituyendo un frente común contra el cristianismo, y constituye un verdadero peligro para la Humanidad. Las religiones superiores son incompatibles entre sí, y el supuesto irenismo predicado desde las diversas confesiones solo tiene viabilidad, de acuerdo con la parábola de los tres anillos, precisamente cuando se eliminen todos los contenidos positivos, irracionales y dogmáticos de cada religión y, por tanto, cuando estas religiones desaparezcan como tales.

Defendemos la tesis de que el catolicismo ha sido la religión que históricamente ha mantenido las posiciones más avanzadas, desde el punto de vista del racionalismo filosófico, en conexión precisamente con la formación y el desarrollo del imperio español [585]. Una parte de los conflictos sociales, políticos e ideológicos que se registran hoy en España y en América pueden considerarse como efectos de la lucha de las confesiones luteranas y protestantes, y otras sectas al servicio del imperialismo angloparlante, frente al proyecto de una sociedad universal organizada según las directrices del racionalismo católico, en cuanto “religión civil” (en el sentido de Varrón). La confusión se aumenta por la circunstancia de que muchos católicos distinguidos se consideran progresistas no mediante una aproximación al materialismo ateo, sino por aproximación y aun identificación con el protestantismo o con el agnosticismo. De hecho, la situación actual de la dogmática, ceremonial, culto y moral de grandes sectores de la Iglesia católica actual pueden considerarse como una versión del protestantismo y del agnosticismo [385-400] (que si a final del siglo XIX pudo ser visto como un ateísmo vergonzante, a final del siglo XX puede ser considerado como una actitud propia de creyentes vergonzantes o confusos).




LO RELIGIOSO EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA:
A finales del siglo XVIII los católicos constituían el grupo cristiano más numeroso en toda Europa.
Los monarcas ilustrados y filósofo querían poner freno a la influencia que ejercía sobre la sociedad y rechazaban la revelación sobrenatural y la fe. A lo largo del siglo XIX esta confrontación entre iglesia y estado.

La religión en la Edad Contemporánea era bastante compleja y eso hizo que surgieran nuevas religiones. El cristianismo, el protestantismo, el judaísmo y las religiones no occidentales son las que más destacaron durante esa época.


LA PSICOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA: 


Las ciencias sociales son disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos.
El Trabajo social, siendo una de estas disciplinas, promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Y su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones.

La sociología es el estudio de los hechos del hombre en la sociedad, los hechos sociales. Es la ciencia que estudia la sociedad. La sociedad es un conjunto de grupos sociales de personas que interactúan. Es una ciencia que …ver más…

Y la psicología, tiene en cuenta esta interacción para estudiar su forma de actuar individual; analizando los procesos mentales, que incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las estructuras de razonamiento y racionalidad cultural.

Los conflictos sociales surgen dentro de un grupo de la sociedad y su solución puede ser abarcada desde la psicología pero es de vital importancia los conocimientos de sociología para comprender la sociedad en su conjunto. El problema social es aquella situación que afecta a un gran número de personas dentro de una sociedad y para que sea problema social, esa situación debe afectar en forma de que se vean amenazados los valores sociales, el bienestar social, las normas sociales… No necesariamente todos los problemas sociales constituyen desviaciones sociales. La desviación social es una condición en la que voluntariamente no se cumplen las condiciones sociales. Las desviaciones sociales pueden generar problemas sociales. La desviación social tiene que ver con el control social y el orden social. Un problema social desde la perspectiva de la sociología, tiene que ser atendido con políticas sociales.


EL PSICOANÁLISIS


El psicoanálisis es un método creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856–1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.


La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidospor la conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. Es importante tener en cuenta que el inconsciente no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los sueños y los actos fallidos y de la asociación libre.


Según Freud, la asociación libre era la regla fundamental del psicoanálisis; se trata de una técnica que consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni ordenamientos. Ante esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente. Cabe mencionar que, a pesar de contener el término libre, esta práctica también está sometida a las decisiones de nuestro cerebro.

Resulta interesante señalar que el psicoanálisis ha detectado diversos mecanismos de defensa que consisten en procedimientos psicológicos no razonados destinados a minimizar las consecuencias de un acontecimiento que genera estrés. Veamos algunos de ellos a continuación:

* la represión, que mantiene alejados de la conciencia los elementos dolorosos;
* la condensación, los sueños que conjugan diversos fragmentos en un mismo elemento;
* el desplazamiento, que se da cuando las ideas se desplazan de un hecho inaceptable o peligroso a uno aceptable.

Durante un tratamiento de psicoanálisis, los pacientes suelen descubrir cosas acerca de ellos mismos que no quieren aceptar, o que les resultan demasiado difíciles de entender; muchas veces, ante tales hallazgos, huyen despavoridos de la terapia, para nunca regresar. Es importante que los terapeutas se antepongan a estas situaciones, que son especialmente comunes en los casos de personas que no se han psicoanalizado antes.

Durante una sesión, los psicólogos pueden intervenir hasta un cierto punto, y esto depende de la escuela a la que pertenezcan; lo más común es que se de al paciente el tiempo necesario para ahondar en su interior, descubrir gradualmente detalles de su persona que han permanecido ocultos durante años, y guiarlos para que los entiendan, los acepten y trabajen sobre ellos.